Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Camilo Katari
En los trámites policiales, judiciales y también en las consultas psicológicas o psiquiátricas, se hablan de “casos” para hacer referencia de la problemática general que rodea a un hecho que incluye lugares, cosas o personas. En Bolivia, existe un caso particular que incluye un medio de comunicación, una disposición constitucional y una actitud personal: El Caso del cura Pérez.
En un programa de la mañana el cura Pérez, otra vez se mandó una serie de referencias públicas cargadas de discriminación, preguntó si en el gabinete, "fuera de Álvaro García Linera y su esposa, ¿qué miembros del gabinete tienen una convivencia familiar? Empezando de Evo, divorciadas, divorciados, separados, por aquí, allá. Y ese gabinete de gente desplazada por la vida va a dar pautas sobre cómo hay que hacer los abortos?".

La Iglesia Católica durante siglos ha tenido mucho poder en estos territorios colonizados, justamente por ella, salvo algunas posturas individuales como la de Bartolomé de las Casas, Morelos, Oscar Arnulfo Romero y Luis Espinal, la iglesia como tal mantiene enclaves de poder en el Estado Plurinacional de Bolivia, que declara su separación entre Estado e iglesia, por lo cual somos un Estado laico, estos enclaves se encuentran en la educación y en los medios de comunicación, al margen de las llamadas “obras de la iglesia” como Cáritas.
Pese a esta característica, de ser un Estado laico, la jerarquía de la Iglesia católica boliviana, sigue actuando como en tiempos coloniales, juzgando los actos del Estado, soliviantando a la población de una raíz religiosa muy arraigada, para enfrentar al Estado. Si hacemos un análisis de los documentos oficiales de la cúpula eclesial veremos el carácter político-ideológico que tienen sus enunciados.
Uno de los francotiradores más eficientes de la mentalidad colonial es el “Padre Pérez”, un jesuita que aprovecha una audiencia cautiva, producto de una época histórica que tuvo Radio Fides, allá por los años ‘80 y a través de ese medio, da rienda suelta a su personalidad, bastante conocida por ser insolente, prepotente y con un claro complejo de superioridad, todas estas características fácilmente comprobables por un análisis de su participación en los programas de “su” radio y la verbalización de su subconsciente.
Las personas se caracterizan por la coherencia de su praxis. Tenemos una duda muy fundamentada, que el cura Pérez, tenga algo de coherencia entre su condición religiosa y su posición como político. Solamente tomemos en cuenta su desafió a un Ministro de Estado, todo desafió es contrario a una mentalidad religiosa, que busca la paz y la armonía entre los hombres, pero además, un desafió es una forma de soberbia, un pecado capital hasta donde sabemos.
Todos los días, los programas radiales donde participa el cura Pérez se convierten en el púlpito, no de promover el evangelio, sino todo lo contrario, todo lo que verbaliza tiene un alto contenido político de oposición al gobierno, en su complejo de superioridad hace crítica de todo, oficia de ingeniero, médico, agrónomo, arquitecto, economista, abogado, administrador de empresas, aviador, marino mercante, experto en energía nuclear y otras disciplinas que seguramente domina.
Estos sermones que la teoría de la comunicación denomina “comunicación vertical”, no tienen ninguna diferencia con los sermones de Ginés de Sepúlveda, que tenía como objetivo desterrar la religiosidad de los pueblos andinos, allá por el siglo XVI.
Cómo todas las religiones del mundo, el cura Pérez tiene sus feligreses fuertemente dogmáticos que le hacen el coro para consuelo de herejes como yo, los datos de la pérdida de credibilidad de la religión por parte de la juventud nos da la esperanza (virtud religiosa) que este caso ya tiene tendencia a ser un caso cerrado.
Pero ya tenemos un argumento más a la hora de conocer quienes tienen su punto de vista de los que optaron por una separación o un divorcio y de la gente que, según este sujeto, dice sobre quienes saben hacer abortos, ¿no será que más bien éste “un desplazado de la vida” por las barbaridades que destila dia y noche?
El autor es escritor e historiador potosino
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios