Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Edmundo Juan
Nogales Arancibia
El enfrentamiento protagonizado por trabajadores activos de
la empresa (privada) de aseo municipal en la sede de la Central Obrera
Departamental de La Paz y el bloqueo al ministerio de trabajo el martes 18 de
abril, justo un día después de la marcha que la dirigencia de la COD realizó
contra el despido de 80 trabajadores de esa empresa, no debe ser tomado como un
hecho casual, sino que debemos analizar sus raíces:
Primero, se tiene un irregular contrato entre una nueva
empresa de aseo al mismo tiempo que salieron en los periódicos vínculos entre
los propietarios de LPL con Revilla, el contrato es irregular por que la
constitución de la empresa no contaba con el capital necesario (se constituyó
el 2 de agosto con 45.000 bs de capital fundacional) para poder tomar un
contrato de 14 años que asciende a un monto de Bs 2.999,1 millones de
bolivianos, más irregular aun cuando plantea que la inversión será realizada
con los pagos mensuales que reciba del municipio, es decir que para ser
concesionario de un contrato así con el municipio de La Paz no se necesitaba
más que el 0.0015% de capital respecto a todo lo que se va a recibir.
Segundo, el conflicto que produjo el cierre de la anterior
empresa de aseo llevo al compromiso de la alcaldía de hacer respetar los derechos
de los trabajadores entre ellos de la antigüedad laboral y que no se
permitirían despidos, situación que luego de subsanar momentáneamente el
conflicto fue desconocida por Revilla, con el argumento de que la institución
que debe encargarse de eso debe ser el ministerio de trabajo. Cualquiera puede
imaginarse ese momento el fragmento de una película en la que Poncio Pilatos aparece
lavándose las manos frente a todos.
Tercero, se tienen que incluir en el análisis las acciones
promovidas por los empresarios de LPL para tomar la Central Obrera
Departamental mandando a trabajadores que no fueron despedidos al primer
intento de congreso de la COD que se realizó en Caranavi, ellos fueron quienes
provocaron el fracaso del mismo y indujeron su suspensión por los enfrentamientos
que protagonizaron (el congreso tuvo que realizarse en el distrito minero de
Coro Coro semanas después). Por otro lado, como reacción a la marcha de la COD
del 17 de abril en defensa de la reincorporación de los trabajadores despedidos
contra la alcaldía paceña, los empresarios de LPL respondieron nuevamente con
una especie de matonaje empresarial, enviando a los trabajadores activos a
atacar a la sede de la COD y luego ir a bloquear el ministerio de trabajo.

Por último, quiero referirme a la nueva estrategia comunicacional
del municipio: “La Paz Ecoeficiente”, que es un intento por limpiar (con
recursos municipales) la cuestionada imagen de la empresa La Paz Limpia, ya que
en la misma muestran nuevos equipos de recolección de basura que “limpiaran las
calles”… ¿acaso el alcalde Revilla cree que con ver nuevas máquinas el pueblo
se va a tragar el cuento de ecoeficiencia?, ¿para hablar de un municipio
ecoeficiente el transporte municipal no debería dejar de utilizar Diesel y
reemplazarlo por un combustible menos contaminante?, ¿no deberíamos tener plantas
de purificación y reutilización de agua? ¿No deberíamos reciclar la basura en
lugar de enterrarla en Mallasa? (desde hace décadas se entierra casi el 90 % de
la basura y eso no ha cambiado hasta hoy) o es que ¿acaso la ecoeficiencia es
un lindo slogan para limpiar la basura de La Paz Limpia?
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios