Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Oídos sordos

Por: Karina Sauma
Las altas temperaturas, sequías extremas y ahora intensas lluvias están dejando en la región ciudades cubiertas de agua y lodo, decenas de fallecidos y, por supuesto, también pérdidas materiales. En días pasados, la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Argentina, fue devastada por las inundaciones, que dejaron calles transformadas en ríos de barros. En Perú, Piura quedó bajo el agua; y ni qué decir de la ciudad colombiana de Mocoa, que la madrugada del sábado sufrió una avalancha que causó más de 250 fallecidos y miles de damnificados.
No es de sorprender que diferentes estudios adviertan sobre la llegada de este tipo de acontecimientos. Por ejemplo, en el caso de Colombia, el director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Luis Alexander Mejía, explicó al diario El Espectador que antes de que se produzca ya se había alertado sobre la tragedia que hoy vive Mocoa, siendo la deforestación una de las principales causas de este desastre.
Aterrizando en nuestro país, hace mucho tiempo que las organizaciones de la sociedad civil vienen presentando datos importantes y de gran valor respecto a la deforestación en Bolivia. Tal es el caso de las 5,8 millones de hectáreas deforestadas en las tierras bajas y en los Yungas hasta 2013, siendo Santa Cruz el departamento que más se ha visto afectado, con el 78% de la deforestación registrada, según datos publicados por la Fundación Amigos de la Naturaleza en la segunda edición del Atlas socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia. Así también este medio publicó en enero que en promedio cada año se pierde una extensión boscosa equivalente a cerca de 204.000 canchas de fútbol, debido a la habilitación de suelos forestales para la agricultura mecanizada y familiar, la ganadería y el arribo de compañías transnacionales.
Ante este escenario, cabe preguntarse por qué hacemos de oídos sordos respecto a la importancia de los bosques y los servicios ecológicos que éstos proveen. Es bueno tener presente que los bosques regulan el clima, previenen la erosión y estabilizan los suelos, evitando deslizamientos y otras catástrofes naturales; además, brindan beneficios económicos que permiten un desarrollo sostenible para el país. Tal es el caso de las comunidades del norte amazónico que aprovechan sosteniblemente los recursos no maderables de la biodiversidad boliviana.
Es por demás de evidente que debemos impulsar medidas que paren la deforestación, junto a políticas de adaptación y reforestación para resguardar nuestros ecosistemas; medidas de Estado que marquen la pauta de que es posible un desarrollo sostenible, conservando nuestros bosques.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás