Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Recuento de actas impugnadas en Ecuador

Por: Xavier Albó
La estrategia del partido gobernante Alianza PAIS apuntaba a ganar la elección presidencial en la primera vuelta, porque en un balotaje le era mucho más complicado. Las dos condiciones del Código Electoral ecuatoriano aprobado en 2009 para vencer a la primera es que el ganador debe hacerlo con al menos 10 puntos sobre el segundo y tener el 40% de los sufragios. Alianza PAIS logró la primera condición: 39,2% votos contra 28,4% de su inmediato seguidor, pero por solo décimas se quedó por debajo del 40% de los sufragios.
Dice bastante a favor de la independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador el que no se forzara a cumplir también la segunda condición. Tal vez por eso se demoró varios días en oficializar el balotaje, que finalmente fue entre Lenín Moreno, vicepresidente de Correa en sus primeros años y que está paralítico a causa de un atentado que sufrió en 1998; y el banquero capitalista Guillermo Lasso, por la alianza opositora CREO-SUMA.
Esta última pidió revisar 4.243 actas, pero hecho el análisis más pormenorizado, quedaron solo 3.865 con 1.275.450 votos, equivalentes al 12% de los 10.637.996 sufragios emitidos en el balotaje del 2 de abril. El resto eran sobre todo actas duplicadas (178 por PAIS, el partido gobernante, y 299 por la oposición). Nótese que en el primer round la diferencia a favor de PAIS fue de apenas 230.000 votos, menos del 3%, y mucho menos que los 1,27 millones que ahora se han recontado.
El perdedor pide ahora un recuento general de toda la votación, lo que el CNE rechaza, por no estar considerado ni en el Código Electoral ni en las únicas 4.243 actas sobre las que Lasso presentó documentación. Correa llama “histórico” al recuento del martes 18; e “histriónico” a Lasso al pedir ahora el recuento de todos los votos. Su resistencia actual suena un poco a su “derecho al pataleo”. La posesión del nuevo presidente será el 24 de mayo.
En lo que sin duda la oposición tiene bastante razón es que en todo ese proceso la lucha entre el Gobierno con su partido PAIS y toda la oposición ha sido muy desigual. En la segunda vuelta todo se redujo a enfrentar a los dos finalistas de la primera vuelta en algo que más parecía un referéndum polarizado entre seguir el modelo correísta (algo más mitigado por Lenín) o echarlo por la borda. En la primera vuelta fue la primera vez en 11 años de gobierno que PAIS no solo no llegó al 50%, sino ni siquiera al 40% requerido para ser reconocido como ganador. Por eso el balotaje fue bastante reñido, dejando clara la creciente polarización entre seguir con el socialismo del tercer milenio con sus logros indudables, pero demasiado autoritario o una vuelta radical al pasado.
Finalmente, el recuento del 18 transcurrió sin mayores conflictos ni cambios en los resultados, aunque con la ausencia notoria de Lasso. A partir de las 22.00 se fueron dando los resultados sin diferencias significativas con los que ya se tuvieron el 2 de abril en los mismos lugares.
En todo ese proceso ecuatoriano Evo y Álvaro quizás también podrían aprender algo, sin tener reparos respecto a eventos como el del martes 18 en Quito. En el caso boliviano yo tengo bastante confianza en la transparencia del actual Tribunal Electoral; en su principal representante, José Luis Exeni; y en su presidenta, Katy Uriona, quien desde los tiempos de la Asamblea Constituyente ya dirigía la coordinadora de mujeres.
El autor es antropólogo lingüista y jesuita

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás