Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Seguir erigiendo la diplomacia de los pueblos

Por: Esteban Ticona
El reciente apresamiento de nueve ciudadanos bolivianos por el Gobierno de Chile acusados de perpetrar un robo en la frontera ha ocasionado una nueva tensión diplomática entre Bolivia y Chile. Si algo negativo y profundo hemos heredado de los Estado-nación es el nacionalismo en sus diferentes intensidades y violencias. Este nacionalismo moderno ha llevado a muchos países en el mundo a fijar fronteras, a construir muros, etc. Es decir, a justificar toda una suerte de formas de exclusiones contra los vecinos. Con mucha preocupación presenciamos sentimientos de xenofobia en los chilenos. Tenemos que tener muy claro el rechazo a la actitud de soberbia y la petulancia de las autoridades del Gobierno chileno y no contra el pueblo chileno.
Se me viene a la memoria el cantautor chileno Pedro Telmo, autor de  la canción Yo quiero un mar para Bolivia, compuesta en la década de 1960. Este chileno amante de Bolivia y su reivindicación marítima fue censurado en su país. De igual manera cómo no recordar al profesor Pedro Godoy, del Centro de Estudios chilenos, quien escribió el libro Chile versus Bolivia: otra mirada (2004), que recoge una mirada crítica a la Guerra del Pacífico de 1879 y su solidaridad con nuestro país. En este mismo surco tuve la oportunidad de conocer al historiador chileno Leonardo Jeff, quien promovía la diplomacia de los pueblos desde la Universitaria de Valparaíso.
Hoy en día existen varios intelectuales jóvenes que, solidariamente, continúan promoviendo la causa marítima boliviana desde varias universidades chilenas, e incluso el respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas que emigran a distintas regiones de Chile. En esta misma trinchera de activistas, artistas, intelectuales y organizaciones sociales comprometidos con los pueblos, recuerdo un documental de 59 minutos titulado Bienvenido hermano Presidente, realizado por el Comité de reencuentro chileno-boliviano en ocasión de la visita de Evo Morales, en marzo de 2016, al Estadio Nacional de Santiago. El documental muestra varias facetas de la diplomacia de los pueblos desde las organizaciones chilenas, mediante un diálogo franco y abierto sobre la causa marítima boliviana y su reivindicación irrenunciable.
El registro muestra el caluroso recibimiento al Mandatario boliviano con música y discursos de los anfitriones; así como la apoteósica recepción ritual del pueblo mapuche que le declara a Evo también como su presidente. En ese acto nace la consigna hoy de moda “Mar para Bolivia”. En las imágenes el presidente Evo Morales dice: “Nunca había pensado, nunca había imaginado, el mar para Bolivia”. Y la multitud de los asistentes le responden: “Mar para Bolivia, mar para Bolivia(...)”. Tal es el origen de esta consigna que hoy se irradia por el mundo.  Por lo dicho, no es posible que nos dejemos llevar y caer en las consignas ultranacionalistas de pensar que todo chileno es malo. No, estoy convencido de que el pueblo chileno está atento y estará con nosotros pidiendo a toda voz “mar para Bolivia”.
El legado conceptual y práctico de la diplomacia de los pueblos, la diplomacia por la vida, la diplomacia cultural de los pueblos del presidente Evo Morales y del excanciller David Choquehuanca es una forma de contrarrestar viejas concepciones de la diplomacia tradicional y elitista. Es el cuestionamiento al nacionalismo conservador. Es la apuesta de conocernos entre los pueblos, porque solamente esa interacción franca y solidaria nos permitirá construir nuevos conceptos y prácticas como la ciudadanía universal y otras similares. 
Sartayaskañakiwa suma thakhisanaka. Uka saranxa janiw jisk'achasiñax utjañapakiti.

Es aymara boliviano, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente en la UMSA.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás