Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Argentina en alerta


Por: Olga Rodríguez

Mi compañero es hijo de un asesinado y desaparecido de la dictadura argentina. Siendo aún muy niño su padre fue secuestrado por los militares. Nunca lo volvieron a ver. Tras unos meses de escondites y miedos en Buenos Aires, su madre huyó del país con él y sus hermanas. Creció en Madrid, pensando que quizá un día, al doblar una esquina de una calle o al entrar en una cafetería, se reencontraría con ese hombre llamado papá porque mientras su cadáver no apareciese las esperanzas de que estuviera vivo permanecían.

Más tarde, en la adolescencia, asumió que su padre estaba definitivamente muerto. Su madre le enseñó a sentirse orgulloso, a pesar de que en Argentina, por entonces, aún se aplicaba la teoría del doble demonio: si lo mataron sería por algo. Si violaron a todas esas mujeres sería por algo. Si le reventaron los dedos sería por algo. El terror legitimado, la locura normalizada.

Después llegó la memoria. La justicia. La verdad. Poco a poco. Sigue llegando. La lucha contra la impunidad no es fácil, pero resulta imprescindible para dar espacio al civismo, a la salud mental de la sociedad. Se puso fin a las leyes de punto final, a la amnistía para los represores. Hijos, nietos, madres, abuelas, esposos, compañeras, han podido sentarse ante un tribunal y contarle a la justicia cómo fue. Cómo mataron a los suyos. Cómo los torturaron. Cómo robaron a sus hijos. Cómo los desaparecieron.

Dolor y miedo
Han podido relatar el dolor con el que han sobrevivido desde entonces, el miedo con el que huyeron, el empezar de cero, lejos, con otros acentos, la esperanza albergada en el exilio, la pregunta "¿y si no está muerto?", las explicaciones a los pequeños, "a tu padre se lo llevaron”, los primeros hallazgos de niños robados, criados por los asesinos de sus madres biológicas.

Mi compañero pudo hacerlo. Contar ante un juez lo que recordaba. Y lo que más tarde algunos testigos le dijeron: "La última vez que vi a tu viejo fue en la ESMA". El caso de su padre, como tantos otros más, está pendiente de sentencia.

Alrededor de 600 represores de la dictadura han sido ya condenados, y siguen los juicios. Cada testimonio de testigos, víctimas y supervivientes aporta luz a tanta oscuridad. Cada sentencia contra estos criminales de lesa humanidad contribuye al despertar de la conciencia colectiva, a la rúbrica de un cometido clave: que no vuelva a pasar.

La puerta abierta
Que no vuelva a pasar. Pero estos días algo ha pasado. Estos días un fallo de la Corte Suprema argentina, con el voto clave de dos jueces nombrados por el Gobierno de Macri, ha reducido a la mitad la condena de un represor de la dictadura y ha dejado la puerta abierta para que lo mismo se aplique a todos.

En la práctica la mitad de los encarcelados podrían salir libres de forma inmediata. En un país en el que en plena democracia, en el 2006, desapareció para siempre un testigo de un juicio contra un represor. En un país en el que ninguno de los acusados, excepto uno, ha querido mostrar arrepentimiento o colaborar con la justicia para contar dónde están los cuerpos de los 30.000 desaparecidos o los niños robados. En un país en el que aún quedan muchas heridas que tratar.

En un país en el que la Iglesia católica fue cómplice de la dictadura. En un país en el que ahora esa Iglesia trata de promover beneficios para los militares condenados como criminales de lesa humanidad que nunca han pedido perdón, mostrado arrepentimiento, dado información. La frase de monseñor Casaretto, uno de los principales referentes de la Iglesia argentina, resume bien su postura: "Cuanta más justicia aplicamos menos verdad recuperamos". Lo dice en ese lugar en el que a través de los juicios se ha logrado reconstruir tanto.

Reacción social
Este miércoles 10 de mayo miles de personas salieron en Argentina a protestar contra el fallo de la Corte. A recordar la importancia de la justicia como representación de esa frase: lo que no se castiga, se repite. La reacción social está siendo enorme.

Naciones Unidas ha proclamado extensas listas de derechos humanos pero la inmensa mayoría no tiene más derecho que ver, oír y callar, escribió Eduardo Galeano. La ley internacional está escrita en tinta sobre papel pero las víctimas de la dictadura argentina se arriesgan a ir perdiendo el derecho a la verdad, justicia y reparación que cualquier sociedad sana merece. Porque sin justicia no hay más que un futuro repitiendo la impunidad del pasado. Porque sin reparación no hay civismo posible. Porque el perdón tiene que ir dirigido antes a las víctimas que a los verdugos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás