Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Colonialidad y derechos humanos

El informe de la Comisión Europea

Por: Carla Espósito Guevara
Ente el 18 y el 20 de abril pasados, la subcomisión para los derechos humanos de la Comisión Europea visitó el país para realizar una evaluación sobre el estado de los derechos humanos en Bolivia.  Los resultados fueron leídos en una sesión del parlamente europeo y el informe fue lapidario. Para empezar los comisionados se refieren al gobierno de Bolivia como “régimen”, término generalizado en todos los medios de comunicación de derecha para descalificar también a los gobiernos de Venezuela y Cuba, y sin duda llama la atención la comunión de lenguaje de esos medios y el que usa la Comisión.
Ente otras cosas acusan al gobierno de perseguir judicialmente a los partidos de oposición para apartarlos de la vida pública e impedirles que se presenten a las elecciones, hablan de una autocracia y de una involución democrática, critican, esto sí y con razón, al poder judicial, pero también a la justicia indígena, y cito: “El Derecho indígena muy a menudo va en contra de principios fundamentales aquí en Europa…”, es decir, el punto de referencia es Europa y acusa al “régimen” de persecución alas ONGs tomando como ejemplo un desalojo hecho por una universidad y no por el gobierno, de una ONG que ocupaba predios que no eran suyos en los que estuvo gratuitamente por más de 15 años.
Hay muchas preguntas que realizar a la Comisión, primero si dos días son tiempo suficiente para evaluar la situación de los derechos humanos en un país y emitir informes conclusivos y habría que ver qué metodología de trabajo utilizaron para sacar esas conclusiones.
La segunda pregunta que realizaría es ¿por qué la Comisión Europea viene a Bolivia a evaluar los derechos humanos, cuando existen otras instancias legitimas en el campo multilateral que realizan este trabajo dentro del Consejo de Derechos Humanos, como el examen periódico universal que los países presentan o los enviados especiales en caso concretos de violaciones a derechos concretos, es decir, ¿Qué autoridad tiene la Comisión Europea para realizar este tipo de evaluaciones en países soberanos y bajo qué procedimientos lo hace?, ¿existe un procedimiento consensuado con Bolivia para realizar la evaluación o es Europa la que pone las reglas?
No sé qué opinaría la Unión Europea si la CELAC enviara una comisión a Europa para evaluar la situación de los derechos humanos de los refugiados sirios en el viejo continente o la situación de los migrantes africanos o la de los migrantes argelinos en Francia, o los derechos de los trabajadores en Grecia, ¿ven ellos una autocracia en Alemania, done la Primera Ministra, Ángela Merkel, se presentará a su cuarto mandato? No puedo evitar percibir un dejo colonial en esta visita y en eso de que sea el norte el que viene a ver como a avanza el sur en las reglas que aquel impone.
Por mi experiencia de trabajo aprendí que los derechos humanos son susceptibles de un uso político y que muchas veces son utilizados por los países llamados “desarrollados” como una plataforma de avance cultual en unos casos, y en otros, para atacar a gobiernos que no están en la línea de las grandes potencias.
Uno de los flancos por los que empezó el ataque político a Venezuela, a Siria, a Libia, a Irak fue el de los derechos humanos, el problema es el uso discrecional que se hace de este tema, si no fuera así ¿por qué razón no escuchamos sobre informes y presiones políticas respecto a la situación de los derechos humanos en Arabia Saudita, en Israel o sin ir lejos en México, donde cada día se escucha de fosas comunes o asesinatos sumarios de indígenas?  ¿Por qué a México se le llama gobierno y a Bolivia y Venezuela regímenes?
Si Bolivia fuera una autocracia no veríamos a Valverde publicando libros, ni existirían declaraciones como la de los seis políticos de oposición, ni existirían medios de comunicación opositores inventando “verdades”, todos ellos serían reprimidos o desaparecidos, pero no lo son, están ahí, dicen lo que quieren y nos bombardean cotidianamente con falsas verdades o verdades a medias.
Pienso que hay más avances democráticos de los que el informe quiere ver. En Bolivia el poder económico está mucho más separado del poder político que en otros países, la democratización no es solo política es también social y no solo existen derechos individuales, sino también colectivos, pero creo que esos son parámetros que la Unión Europea no usa.

Socióloga


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás