Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Katarismo de Hurtado: una historia de la representación sindical y política indígena-campesina

Por: Ricardo Aguilar
El Katarismo de Javier Hurtado -reeditado recientemente por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) luego de 30 años de su primera y última edición (Hisbol, 1986) hasta ahora- es en definitiva la historia de la representación sindical y política de los indígenas campesinos durante el siglo XX).
La narración de esta historia plantea la problemática del desarrollo de esas representaciones, primero sindicales y luego político-partidarias, en términos de grado de autenticidad o falsedad y de dependencia o independencia en relación a un partido y a un gobierno dado.
El autor, antes de entrar al siglo XX, repasa brevemente el desarrollo de la representación política de los campesinos aymaras previa al siglo XX calificando a las cabezas de los señoríos aymaras durante la Colonia como una casta hereditaria que “legitimaba el poder de los grupos no productivos de los curacas y mallkus” (pag. 44) [1], los cuales “tenían compromisos” con el régimen colonial.
Esto marca la tónica que atraviesa el libro de Hurtado en dos aspectos. Por un lado, anuncia implícitamente que su abordaje se desmarcará del tratamiento de lo indígena desde lo romántico, a contracorriente de lo que hiciera una buena parte de las teorizaciones paternalistas de lo que el autor descalifica con el sustantivo de “izquierda criolla”. Por otro lado, con ese juicio introduce la cuestión de la representación de la autoridad indígena como falsa o verdadera, legítima o no, independiente o dependiente, cuestión que explora a lo largo del libro en diferentes momentos: las autoridades aymaras frente a la llamada Revolución Nacional, frente a las dictaduras militares, frente a Juan José Torres, a Banzer, a la Central Obrera Boliviana (COB) o frente a uno u otro partido.
Ambos aspectos se repiten cuando el texto aborda lo que sucedía con las autoridades que representaban a los indígenas campesinos durante el primer gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Luego de la Reforma Agraria, el MNR, “atizó el faccionalismo para sus propias luchas por el control del partido y del poder” (52). Se creó la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTB) y se proclamó a Ñuflo Chávez como Secretario General… Éste es uno de los mayores problemas que denunció el movimiento katarista: una representatividad inverosímil que continuará con las dictaduras, cuando el dictador de turno se autonombraba “líder de los campesinos” bolivianos, tal como lo hiciera René Barrientos o Hugo Banzer Suárez.
A principios de la década de 1960 comienza a sentarse las bases para el katarismo con el grupo secreto Movimiento 15 de Noviembre, compuesto por campesinos aymaras de la provincia Aroma, de donde era oriundo Katari.
Pero más allá de la interpretación de una herencia de patrimonio ideológico, es importante destacar que Hurtado muestra cómo son los mismos aymaras kataristas los que ponen en cuestión la representación sindical campesina durante el MNR y se siembra la ruptura. Raymundo Tambo y Jenaro Flores, junto a otros líderes, comienzan a difundir las ideas kataristas.
El libro sigue con el relato. Tras el MNR, una verdadera representación sindical de los indígenas campesinos fue desmovilizada con el pacto militar-campesino: las autoridades campesinas que mediaban con el barrientismo eran cooptadas por el oficialismo. Con Alfredo Ovando el modo de desmovilizar a los indígenas campesinos siguió siendo el pacto militar-campesino.
Esto cambió durante el gobierno de Juan José Torres. A esta altura los kataristas de Jenaro Flores habían logrado la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz (FDTCLP).
Con el golpe de Hugo Banzer, los kataristas salieron al exilio. Banzer, dice Hurtado, se mostró como campesinista, se proclamó su líder y, en cambio, favoreció a los empresarios de la agroindustria…
No obstante, es durante el septenio de Banzer que se da el momento en que los kataristas reclaman por vez primera, en un documento, una representación sindical y política independiente. En 1973, se reúnen los kataristas y sectores progresistas de la Iglesia y escriben el Manifiesto de Tiwanaku. El documento avanza del reclamo de la representación sindical a la partidaria: “Una organización política, para que sea instrumento de liberación de los campesinos, tendrá que ser creada, dirigida y sustentada por nosotros mismos” (94).
En la redacción de este documento participaron los sectores progresistas de la Iglesia, Hurtado maneja dos hipótesis sobre la autoría: que un primer borrador lo escribió el padre Gregorio Iriarte, o que lo redactaron Raymundo Tambo, Rosendo Condori y J. Velarde.
Entonces, si una lectura del primer Manifiesto pone sobre la mesa el tema de la expresión propia, hay que coincidir con Hurtado cuando dice que la redacción del Segundo Manifiesto de Tiwanaku es “más auténticamente campesino”. Sin ninguna tutoría por parte de la Iglesia, el Segundo Manifiesto de Tiwanaku sostiene: “[…]nuestros idiomas son el quechua y el aymara. Nos tildan de analfabetos, sin embargo nosotros sabemos dos o tres lenguas y los que se dicen nuestros educadores apenas una y mal” (105).
Años después, en relación a la representación, los kataristas reclamaron el despojo y luego la reapropiación de su discurso: “[…]los enemigos del campesinado, que son aquellos que sacan comunicados a nombre nuestro sin ser ellos campesinos” (131), dice una hoja informativa del VII Congreso Campesino en 1978, de donde salió para Hurtado el documento con la expresión más completa del katarismo: “La Tesis del Campesinado Boliviano”
En cuanto a lo sindical, resolver la problemática relación de representación en la COB, ente que tenía representantes indígenas diferentes al katarismo y copados por el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), fue otro asunto que ocupó por años al movimiento campesino nacido en Aroma. Ya se dijo que el katarismo reclamaba a la izquierda haberlos relegado por no considerarlos parte del proletariado.
El PCML no quería perder su monopolio de la representación indígena en la COB y se oponía al ingreso de los kataristas que dirigían las poderosas federaciones departamental y nacional de trabajadores campesinos.
Finalmente, las organizaciones kataristas ingresaron a la COB a fines de 1978 con una representación pobre. Meses después, la COB convocó al Congreso Extraordinario de Unificación Campesina, donde se fundó la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), un ente sindical nacional de los indígenas campesinos, con el katarista Jenaro Flores a la cabeza.
Ésta es la culminación del problemático desarrollo de una representación propia y unitaria que buscó el katarismo. Los gobiernos y los partidos a partir de entonces debían tratar únicamente con esta instancia nacional de los indígenas campesinos.
Sin embargo, la cuestión de la independencia respecto de los partidos y los gobiernos que defendió el katarismo antes y después de la creación de la CSUTCB se ha modificado en el presente. Queda ver el desarrollo de los hechos para afirmar si esto aportó o no a la construcción de una representación propia del movimiento indígena campesino y si coincide con la vocación expresada por el katarismo de ir más allá de sólo los temas agrícolas y el los nacionales.

El autor es periodista


1)    La paginación corresponde a la edición de El Katarismo de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás