Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Empleo de calidad, la tarea pendiente para reducir la informalidad


Por: Elisa Medrano Cruz
La creación de empleo de calidad—entendido éste como la oportunidad de acceder a una ocupación productiva que genere un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para el empleado y su familia, entre otros beneficios, según lo define la Organización Internacional de Trabajo (OIT)— es una tarea que el Gobierno admite está pendiente. La importancia de incidir en ello radica en que una buena política que apunte en ese sentido contribuirá a reducir la brecha entre las fuentes laborales formales e informales, cuyos índices están calculados en 31% y 69%, respectivamente.
Al conmemorarse este 1 de mayo el Día Internacional del Trabajo, el titular del sector, Héctor Hinojosa, afirma que uno de los retos fundamentales del Ejecutivo es la generación de fuentes de trabajo dignas, tarea poco sencilla dado que el Gobierno recibió “una herencia pesada de empleos informales”, producto de la política neoliberal que destruyó el aparato productivo del país.
Según sus datos, en 2006, cuando Evo Morales se hizo cargo de la administración del Estado, la relación entre trabajo formal e informal era del 20% y 80%, respectivamente, índice que al momento se incrementó a 31%, en el primer caso, y se redujo a 69%, en el segundo. Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministro informa que en el área urbana, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir las personas con una ocupación o desocupadas, asciende a 3,35 millones de personas. De ellas, el 69% se desempeña en la informalidad y solo el 31% en empleos formales.
Hinojosa precisa que los avances en la formalización del empleo en los últimos años se expresa en la cantidad de personas afiliadas al seguro social de corto plazo, que subió de 1,5 millones, registrado en 2006, a más de 4 millones, a la fecha. “Eso demuestra que ha habido un crecimiento importante en la formalización, pero sigue siendo un reto el generar trabajo estable, digno, con beneficios; lógicamente este es un proceso que está siendo encargado por la Agenda Patriótica 2025”.
La calidad del trabajo, según la OIT, también tiene que ver con mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad del trabajador, libertad para que exprese sus opiniones, organización y participación en decisiones que afectan su vida, e igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres.
El analista en materia laboral Rodolfo Eróstegui sostiene que en vista de que estas condiciones laborales han sido insuficientes desde hace años, la tendencia es que cada vez más personas engrosen las filas de la informalidad. “Casi 70% de los trabajadores está en situación precaria, este es un fenómeno que se sostiene y no se ha hecho prácticamente nada para lograr que pasen a una situación de trabajo decente o digno”.
Para Eróstegui, las tasas de formalidad y de informalidad expresadas por el Gobierno no demuestran necesariamente que la brecha entre ambas se haya reducido, pues la medición que se hace del trabajo asalariado respecto del que no lo es, únicamente toma en cuenta a ciudades del eje troncal, no a las poblaciones del área rural, como los centros mineros, donde hay una alta incidencia de puestos precarios, por la labor que desarrollan los cooperativistas. “Lo que ha ocurrido es que se trasladaron los bolsones de informalidad a esos lugares, no que se hayan reducido en términos absolutos”, dice.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Bruno Rojas considera que una mejora en la calidad del empleo amerita una política ligada al fortalecimiento de la actividad productiva, que apunte a la transformación de la economía boliviana y que no solamente apueste por la actividad extractiva.
“Es el gran desafío que hoy está pendiente y quienes lamentablemente tienen que pagar esta ausencia de políticas, de cambios políticos en el país son los trabajadores, las personas que todos los días están en la incertidumbre de si van a seguir trabajando, si mañana los despiden, si están desempleados, es aquello que en teoría psicológica se conoce como alto riesgo”, apunta.
Para generar más empleos de calidad, tanto en el sector público como privado, el Gobierno apuesta al proceso de industrialización prevista en la Agenda Patriótica 2025. Según el ministro Hinojosa, la implementación de complejos industriales en distintas áreas repercutirá en la creación de trabajo digno en diversos sectores de la economía.
Recuerda que el Plan Nacional de Desarrollo prevé una inversión de aproximadamente $us 48.000 millones hasta 2020, de los que más del 50% están destinados al sector productivo, es decir, a la formación de empresas, en tanto que el 21% se asignará a la construcción de infraestructura. Con todo ese financiamiento se prevé generar 880.000 fuentes laborales, a razón de 220.000 por año, 442.000 de parte del Estado y un número similar en el sector privado.
“Con la construcción de carreteras, de infraestructura vinculada a servicios de educación, salud, además de puentes, teleférico, ferrocarriles se prevé que se generen aproximadamente 600.000 empleos en los cuatro años que restan de inversión en ese sector, que es uno de los más dinámicos porque, aparte de la inversión del Estado, existe otra privada muy importante”, indica el ministro.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás