Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Instrucciones para ver cine mudo


Por: Ricardo Bajo

El primer espectador que llega a la cola del Cine Teatro Municipal 6 de Agosto tiene la cabeza cana y camina despacio. Se acerca al “Badanowski” y le pregunta si ya va a empezar la película muda. El señor mayor no es cualquier señor, en sus años mozos llevaba rollos pesados de un cine a otro, corriendo, como si la vida de los protagonistas de las películas dependieran de su velocidad: del Princesa en la Comercio al París en la plaza Murillo, a la carrera. De repente, la cola se ha hecho larga. Y lo que más asombra es la gente joven que quiere ver cine mudo. Cuando media hora después arranca Un viaje a la luna (1902) y después Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1920) ya son más de 100 espectadores en la sala, oscura y silenciosa salvo por el sonido furioso de un piano enternecedor.

¿Cómo ver y escuchar cine mudo en el siglo XXI? ¿Por qué de repente la prehistoria del celuloide se ha puesto de moda y llama la atención de los jóvenes? Hace un siglo las instrucciones para ver cine silente y comportarse durante la proyección eran sencillas: “señoras, tengan ustedes la amabilidad de quitarse el sombrero o ¿les gustaría sentarse detrás del gran tocado que ustedes están usando?”. Los ruidos y los obstáculos visuales eran un problema. Ahora lo son los celulares, la incapacidad que tenemos de desconectarnos por un par de horas del mundo, el miedo de no contestar al “guasap”, el abismo de no recibir un “me gusta”; de no reportarnos ante el padre, la novia, la esposa y la madre que nos parió.

Esto no pasa con el cine mudo, es raro. Creo que existe un pacto. Un pacto entre el pasado y sus espectadores. Quizás es la magia del cine mudo. Tal vez es el esfuerzo que hay que hacer para codificar de nuevo imagen sin sonido y esas frases que nos explican el milagro de pisar la luna con la imaginación, de temer los dedos alargados y tenebrosos de míster Hyde, o de querer salir corriendo porque viene hacia nosotros, como el tren, el maldito jorobado de Notre Dame.

Ahora que las películas, rápidas y furiosas, son fabricadas por computadoras y hasta los filmes para niños mayores se hacen con pura tecnología, el cine mudo nos devuelve la magia de lo artesanal, de lo hecho con las manos, despacito. Georges Méliès, el autor de Un viaje a la luna, el primer filme de ciencia ficción de la historia del cine, coloreaba los filmes a mano, con unas placas llamadas pochoris, como el orfebre que hace pescaditos de oro.

Viendo estos añejos filmes te das cuenta también de que muchas de las cosas casi imperceptibles que hoy aparecen en las películas o en la tele tienen su origen en el cine mudo. Si cuando vemos en una sala que el chofer de un carro dirige la mirada hacia el retrovisor suponemos que se viene una persecución, lo sabemos porque a alguien alguna vez se le ocurrió convertir ese gesto en símbolo de suspenso. Quizás es por eso que gusta el cine mudo a los changos; es que te trata como un espectador inteligente, te “obliga” a pensar, te seduce lentamente para soñar. ¿No es el cine de hoy en día, el masivo de pipocas y sorbito desagradable de refresco, fabricado para justamente lo contrario, para que no pienses, para que no sientas, para adormecer? En el cine mudo lees, para ver, otra cosa tan vieja que algún día tendrá que ponerse de “moda”. Entonces leer se convertirá en el verdadero súper poder.

Allá en la prehistoria muda del cine las pelis eran rodadas en una frecuencia de 16 fotogramas por segundo, no los veloces 24 fotogramas por segundo de la actualidad. Quizás esa alteración del ritmo, esa querencia por la pausa, por lo lento, es la que nos desconecta. Probablemente eso es lo que más gusta a las nuevas generaciones. Y acaso es lo que vuelve a enamorar al señor mayor que en sus tiempos felices iba corriendo con sus rollos llenos de magia a cuestas por las calles de La Paz.

O quizás simplemente sea la curiosidad. Hoy, miércoles, toca otra vez cine mudo en el 6 de Agosto, pasan el Viaje a la luna y el jorobado. Y en dos semanas, el Acorazado Potemkin de Su Majestad. La revolución siempre fue silenciosa, como la del viejo cine.

El autor es periodista y director de la edición boliviana del periódico mensual Le Monde Diplomatique.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás