Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La autenticidad de las convicciones en la lucha de clases


Marcelo Quiroga Santa Cruz

[En] el caso mío por ejemplo, concretamente, yo no soy originario de la clase obrera. Quizás más bien, sería más propio decir que yo vengo de un estamento de la sociedad, de la clase media de más altos ingresos, digamos, de mayores ingresos; de modo que vista mi situación en este momento y mi posición de clase, sobre todo desde la burguesía, yo soy un traidor a los intereses de aquél sector de la sociedad del que yo provengo.

Pero en la historia siempre los traidores son también conversos, son las dos caras de una medalla. Lo que se ha convertido a la buena causa es, para los del otro lado del mostrador, para hablar en términos comerciales, un traidor. Bien, entonces esta es la diferencia entre origen de clase, situación de clase y posición de clase.

Ahora, no sé si trataron la diferenciación entre la clase en sí y la clase para sí, eso trataron. Algún compañero que estuvo acá que nos pueda explicar esto por favor en el fondo quién de ustedes que estuvo el sábado anterior estaría en condiciones de explicar la diferencia entre clase en sí y clase para sí.

[…] Un trabajador obrero por ejemplo, un trabajador fabril que trabaja acá en Soligno o en Said, forma parte de la clase obrera, del proletariado, esa es la condición de ese trabajador como una clase en sí; es decir, en sí mismo ese es un obrero, no es otra cosa que un obrero. Pero la diferencia entre esa condición en sí misma proletaria y la condición para sí, está en que él tiene que tomar conciencia de que es un obrero explotado. Mientras él no tome conciencia de que es un asalariado, que es víctima de un sistema que lo explota, él no es un proletario para sí, no toma conciencia, es inconsciente de su propia condición de explotado.

Entonces para pasar de la clase en sí a la clase para sí, tiene que tomarse conciencia de la condición de clase. Y eso quiere decir no solamente que alguien le explique de una manera sencilla que es explotado, sino que comprenda los mecanismos de la explotación y tome conciencia clara de ser víctima de ese sistema de explotación, y a partir de entonces su lucha, a nivel sindical, ideológico y político, se desarrolle con ese objetivo central: destruir el poder de la clase dominante que le hace víctima de explotación. Esto es muy importante, porque generalmente los partidos políticos oriundos de la pequeña burguesía, o cuyos dirigentes son originarios de ese segmento de la sociedad, actúan frente a un trabajador, frente a un obrero, como si todo obrero fuera un revolucionario. Y ese es un error muy grande, porque no todo obrero es un revolucionario, porque no todo obrero forma parte de una clase para sí, sino solamente de una clase en sí; no han tomado conciencia de su condición de explotados. Y no han pasado todavía mucho menos, de la toma de conciencia de su condición explotada, a la toma de conciencia de la guía, del camino político a seguir para liquidar el sistema de explotación de que es víctima. Esa es la diferencia que hay entre la conciencia social y la conciencia política, que son cosas completamente distintas.

Bien, ahora volvamos otra vez a la lucha de clases de que estábamos hablando. Esto de la lucha de clases es un concepto central, sin una comprensión profunda de la lucha de clases no es posible entender una situación política determinada. En el análisis de cualquier coyuntura política, es indispensable enfocarla a partir de esta concepción: una sociedad siempre, nunca perder de vista esto de otro modo no se entiende una coyuntura política o uno se equivoca en el análisis y en las conclusiones, una sociedad está escindida en clases con intereses irreconciliables, antagónicos, por lo tanto, la lucha de clases es una constante. No quiere decir la lucha de clases, que los trabajadores sean impulsados por los dirigentes políticos de izquierda o sus direcciones sindicales a luchar contra la burguesía, sino que aunque no luchen los trabajadores contra la burguesía, la lucha de clases se da permanentemente.

Cómo se da. Hay que entender la lucha de clases como una relación conflictiva y violenta entre la clase dominante y la clase dominada. No es que el trabajador busque la vía del enfrentamiento, sino que la condición de explotado lo torna un explotado en términos económicos, que, para continuar siendo eso, un explotado en lo económico, tiene que estar sometido a un orden político dominante, político y social.

Entonces, cuando nosotros hablamos de lucha de clases, hablamos de una lucha que nunca cesa […] sino con la liquidación del poder de la clase dominante. Es verdad que esa lucha alcanza por momentos niveles superiores y hay circunstancias, coyunturas, periodos en el desarrollo de la lucha de la clase obrera en que esa lucha se hace menos enconada, menos manifiesta, pero la lucha es permanente. Cuando por ejemplo, un dirigente sindical en defensa de los sindicalizados, lleva a sus compañeros de trabajo a un enfrentamiento con el propietario de una fábrica […] es una de las formas de la lucha de clases; alcanza niveles a veces excepcionales la lucha de clases y se manifiesta ya en un plano directamente político, es cuando la lucha ya no se da por mejoras salariales por ejemplo, sino cuando el objetivo es el poder mismo.

Ahora, aun en los estados socialistas y transcurrido mucho tiempo después de socializada la economía, en lo fundamental, continúa la lucha de clases. Esto parecería contradictorio, si los trabajadores capturan el poder y con el poder en sus manos liquidan el régimen depropiedad privada sobre los medios de producción [...] continúa a nivel ideológico porque aquellos burgueses que han sido despojados de los medios de producción naturalmente ya no tienen mano de obra asalariada, que ellos pagan para enriquecerse, pero siguen pensando y actuando como burgueses, en el plano ideológico siguen actuando como burgueses y por eso la lucha de clases continúa, y por eso es que los Estados socialistas, a veces a lo largo de décadas, tienen que ser sumamente vigilantes para impedir que ese remanente ideológico que hay en las clases dominantes a las que se les despojó de los medios de producción, reproduzcan una situación política conflictiva y determinen un retroceso en lo que ya se había avanzado. Así es como hay que entender la lucha de clases.

Y cuando se tiene esa concepción clara, entonces ocurre que se ilumina de una manera maravillosa el panorama político que uno enfrenta y lo comprende en profundidad y además está en condiciones de prever el desarrollo de una situación política, no se equivoca, porque no parte de anécdotas; el protagonista del hecho político ya no es un individuo, ya no es el jefe de tal partido o el subjefe, son las clases, las clases en pugna incesante, y uno ve sus manifestaciones superestructurales  también. Por ejemplo la pugna entre la alianza MNRIMIR en este momento en la UDP y, por una parte, y por otra el Partido Comunista y otras organizaciones menores, es un reflejo de la lucha de clases al interior de la UDP, ahí hay dos posiciones políticas que reflejan los intereses de dos clases distintas. Solamente así uno puede comprender bien una coyuntura y analizarla.


Formación de cuadros del PS-1 (sábados) acerca de la lucha de clases, La Paz, 1979

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás