Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

‘Reforzar la educación en valores’


Por: Verónica Córdova
Ante el asesinato de un joven de la promoción de un colegio en la ciudad de La Paz, presuntamente a manos de dos de sus compañeros de curso, el Viceministro de Educación emitió una resolución y mandó un memorándum instruyendo a los maestros “reforzar la educación en valores”. Al mismo tiempo, los compañeros de curso de los protagonistas de esta triste historia decidieron hacer un pacto de silencio sobre el tema. Y el director del colegio cerró las puertas e impidió a los muchachos asistir al velorio.
¿Qué valores están expresando estas actitudes? Ante la tragedia de una familia que sufre la pérdida de un hijo, en lugar de solidarizarse, los compañeros de curso y las autoridades del colegio se callan y se encierran... casi como si tuvieran algo que esconder.
Y en realidad sí hay algo que no quieren que se sepa: el grado de acoso escolar que existe en las aulas de nuestros colegios y escuelas. En este caso en particular, la palabra bullying transita de un lado al otro de la tragedia. A tiempo de entregarse a la Policía, uno de los autores confesos del crimen declaró que lo hizo en venganza por las constantes burlas que recibía por parte de la víctima. Otros testimonios recogidos por la prensa relatan que el crimen puede más bien haber sido el punto final en una escalada de acoso que sufría la víctima por parte de sus asesinos. ¿Quién puede saber la verdad si no son los compañeros, profesores y autoridades del colegio en los que ambos pasaban gran parte de cada día? ¿Cómo podemos los padres de familia mandar a nuestros hijos a la escuela si ante este tipo de situaciones los responsables de enseñar y acompañar a los niños cierran la puerta y se callan?
La escuela es un espacio donde los niños reciben, además de la educación elemental, la socialización necesaria para funcionar como miembros de una sociedad determinada. Al compartir un espacio cotidiano con otras personas, día tras día, los niños y jóvenes aprenden las reglas de convivencia, los comportamientos aceptados y aceptables, las expectativas y limitaciones que se ciernen sobre ellos en razón del grupo social al que pertenecen, y los valores predominantes de la sociedad en la que viven.
Si bien muchos maestros alegan que la educación en valores debe ser enseñada en la familia, la verdad es que el tiempo prolongado que los niños transcurren en las escuelas hacen que ése sea el espacio donde se viven los conflictos emocionales, se enfrentan los dilemas éticos y se reciben las consecuencias positivas o negativas inmediatas de las decisiones que se toman. Es en las aulas y en los patios del colegio donde se ponen en práctica los valores; y es de acuerdo con esa praxis cotidiana que se fijan o no los parámetros éticos que van a guiar el comportamiento futuro.
¿Qué significa entonces la instrucción de reforzar la educación en valores en todas las escuelas y colegios públicos de Bolivia? ¿Existe acaso una materia llamada valores que debe recibir una mayor carga horaria? ¿Existe un taller de convivencia, o una consejería permanente o un psicólogo que atiende a los estudiantes en un horario que pueda ampliarse? ¿Se capacita a los maestros en ontología, ética o valores y la instrucción de “reforzar la educación en valores” los habilita a empezar una cruzada de traspaso de su amplio conocimiento en esta área?
La verdad es que los valores no se enseñan, sino que se practican. Y hacer un pacto de silencio y cerrar las puertas ante la muerte de un compañero nos demuestra la práctica de un valor solamente: el de la autopreservación egoísta.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás