Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Renaturalizar


Por: Marlene Quintanilla
El vivir en el corazón de Sudamérica casi siempre me hizo pensar y evaluar, como boliviana, el privilegio de contar con beneficios ambientales que en otras regiones del mundo quizás son inalcanzables. De norte a sur, un mosaico de ecosistemas se extiende por el país, albergando aproximadamente 20.000 especies de plantas vasculares y más de 2.900 especies de vertebrados. Bolivia es el quinto país con más especies de aves del mundo, está entre los 10 de mayores especies de peces y la lista podría continuar. Somos ricos en megadiversidad, pero no la valoramos, ni la cuidamos en lo mínimo.
A punto de llegar a los 11 millones de habitantes, cada año los bolivianos perdemos bosques a un ritmo escandaloso de 200.000 hectáreas por año. Con la deforestación no solo se eliminan árboles, también se pierden ecosistemas equivalentes a 25 canchas de fútbol por cada hora que transcurre; y con ella, la biodiversidad junto a los beneficios ambientales que brinda. Su pérdida es imperceptible por la ciudadanía, quizás porque está enfocada en el desarrollo de una mayor infraestructura en su entorno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), para mantener una adecuada calidad de vida, recomienda un estándar de 9 m2/habitante de áreas verdes. Por donde mire en la ciudad, no logro contabilizar esta superficie. Sin duda los espacios verdes no son prioridad para las grandes urbes del país. De hecho, el desarrollo urbano de la última década se caracteriza por el desorden, el caos y es una amenaza constante a los ecosistemas periféricos.
Por ejemplo, en Santa Cruz de la Sierra hoy se quiere atentar contra el cordón ecológico del río Piraí. Se han realizado muchas manifestaciones en contra de esta iniciativa impulsada por un diputado oficialista. Sin embargo, quizás tarde o temprano su destino sea desaparecer, como tantas áreas que hoy se observan como islas de bosque que refugian a la fauna silvestre atrapada en medio de la ciudad, como ocurre en proximidades del aeropuerto Viru Viru, donde habita un jaguar junto a muchas otras especies que luchan por sobrevivir ante diversas amenazas. Por ejemplo, en el caso del jaguar, hay pobladores que pretenden eliminarlo. A ello cabe añadir la falta de alimentos y el vertido de basura en exceso que es arrastrada por canales y drenajes desde la ciudad, junto a la elevada contaminación de las aguas que prepondera en la zona.
Como se vislumbra, dentro de poco las ciudades bolivianas ya no solo demandarán desarrollo de infraestructura; cada año la pérdida de beneficios ambientales hará que los ciudadanos exijan a sus autoridades la renaturalización de áreas. La naturaleza es sabia, ofrece armonía en la vida de cada boliviano, su pérdida exigirá recuperarla, porque sin ella no es posible alcanzar desarrollo sustentable, porque es la base del vivir bien.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás