Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Soberanía audiovisual para el cine boliviano


Por: Nelson Martínez Espinoza
Luego de casi seis años, el debate sobre una nueva Ley del Cine y Audiovisual Boliviano está tomando cuerpo, por una decisión de la ministra de Culturas, Wilma Alanoca Mamani, quien convocó al sector audiovisual para conformar de manera plural una comisión de acompañamiento al proceso de redacción final de la futura norma.
Son cuatro los pilares fundamentales que el sector del cine y audiovisual boliviano ha insistido incluir en el anteproyecto, el tema principal es el concepto de “soberanía audiovisual”, que consiste en implementar una política estatal de protección y priorización de la producción nacional para el campo cinematográfico y audiovisual.
El segundo pilar es la creación de un fondo de fomento compuesto de un porcentaje de las ganancias que genera la exhibición de cine extranjero, la televisión pagada y el consumo masivo de audiovisual vía internet.
Un tercer punto tiene que ver con la participación activa del sector compuesto por realizadores y trabajadores de toda la cadena productiva, para la definición de políticas públicas en el campo del cine y audiovisual en el país.
Un cuarto pilar, no menos importante, es la visibilización del cine indígena como un rasgo que destaca al país, en torno a una práctica de apropiación de las nuevas tecnologías de la comunicación audiovisual, para el fortalecimiento de las diversas identidades del Estado Plurinacional.
Es bien sabido que la mayor actividad cinematografía en Bolivia tiene que ver con el consumo de cine norteamericano, que acapara el 99% de la cartelera en las distintas salas del país, el cine europeo y el latinoamericano están casi proscritos de las multisalas, y esto responde a una política de acaparamiento del mercado por parte de un solo proveedor, el cual tiene la tecnología más avanzada para la gigantesca industria del entretenimiento. Entretanto, el cine realizado por bolivianos está condenado a desaparecer si no se establece una política nacional de protección, como ocurre en muchos países del continente.
La nueva Ley del Cine y Audiovisual Boliviano se encuentra atrasada con relación a la revolución que se vivió en los demás países de la región; Argentina, Colombia, Perú y Ecuador se adelantaron, y en la actualidad incrementaron significativamente la cantidad de filmes propios a estrenarse en los circuitos comerciales de sus respectivos países. Esta revolución se propició con el importante respaldo de los Estados que apostaron por revitalizar a un sector que hoy está en la vanguardia de las industrias creativas del entretenimiento.
La idea de “soberanía audiovisual” para nuestro país no es una frase que quiere ser concordante con la soberanía alimentaria impulsada actualmente por el Gobierno, conlleva toda una visión política en favor de crear las condiciones para que se active en cada ciudad del país y del área rural la economía generadora de empleo, consumo de bienes y servicios relacionados con la creación y comercialización de imágenes en movimiento, desde cortos, series, hasta los documentales y películas de todo género, diseñadas para las salas de cine, televisión e incluso para internet.
Este enfoque no pretende expulsar al “cine gringo” de las salas instaladas en el territorio nacional, busca más bien impulsar nuestras propias capacidades creativas con el aporte de los consumidores, hombres y mujeres, que tienen consolidado su gusto y preferencia por este tipo de producto audiovisual. El propósito de esta iniciativa es el de promover un cine con identidad y, de esta manera, exportar al mundo nuestra riqueza cultural con la promoción del país y el incentivo del turismo.
La nueva Ley del Cine y Audiovisual Boliviano está a punto de concretarse, es el momento de generar las condiciones para un nuevo despertar y para enaltecer uno de los orgullos bolivianos, cual es su propio cine. Tenemos la esperanza de que esta norma propiciará, fundamentalmente, nuestra libertad de expresión, desde la imagen en movimiento y acorde con el derecho a la comunicación.
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás