Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Elecciones judiciales sin mujeres

Por: Lourdes Montero
La semana pasada, la Asamblea Legislativa decidió declarar desierta la convocatoria para postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional y al Tribunal Supremo de Justicia. Esta decisión se debe a que, para el proceso de preselección de candidatos, no se llenaron los cupos que exige la ley, sobre todo de mujeres e indígenas. De los 325 candidatos/as habilitados para la siguiente etapa, tan solo 94 son mujeres y 77 se autoidentificaron como indígenas.
La pregunta que nos hacemos todos es, después de tantas luchas por participar y alcanzar la paridad en el mundo público, ¿por qué tan pocas mujeres e indígenas se postularon a las elecciones judiciales? Intentaré compartir algunas ideas que nos permitan abrir el debate. Solo me voy a referir a las mujeres por ser el tema con el que tengo familiaridad, pero estoy segura que muchos de estos argumentos se pueden extrapolar a los/as indígenas.
En Bolivia la participación de las mujeres como ciudadanas plenas es muy reciente. Las mujeres fueron y siguen siendo socializadas para ocuparse de las labores “propias de su sexo”, que tiene relación con el gobierno del hogar, aseo de la casa y cuidado de niños. En resumen, todas aquellas labores que liberan el tiempo de los hombres para ocuparse de “lo importante”, en este caso, lo público. Michelle Obama ilustra esta expectativa social sobre las mujeres cuando recuerda: “La maestra le preguntaba a mi hermano ‘¿qué carrera quieres estudiar?’, pero a mí me preguntaba ‘¿con qué tipo de hombre te quieres casar?’”.
Esta socialización opera muy eficientemente para “convencer” a las mujeres de su supuesta incapacidad para participar en política, manteniéndolas al margen de ésta. Esto explica que muchas mujeres muestren inseguridad al momento de competir, sintiendo que no cumplen con los requisitos meritocráticos necesarios y enfrentando desconfianza a ser evaluadas por miedo al ridículo. Muchos estudios han demostrado cómo mujeres mejor capacitadas y con experiencia no logran vencer su turbación al hablar en público. Y es que todavía lo público constituye un medio hostil para las mujeres.Y de esta hostilidad surge la tercera razón por la que muchas mujeres no quieren postularse a cargos públicos. Y tiene que ver con la eficiencia con que opera el acoso político y sexual como bloqueador para el desempeño público de las mujeres. Y es que la integración de las mujeres al mundo público todavía implica enfrentarse con un mundo hostil donde no es bienvenida y cotidianamente se cuestiona la legitimidad de su presencia. A esto se suman los 346 casos de acoso político denunciados que se mantienen en la impunidad, convirtiéndose en eficaces disciplinadores contra la presencia de mujeres.
Así, las mujeres en el mundo público deben elegir entre buscar la igualdad a través de un modelo de liderazgo masculino que las convierte en “mujeres con bigote”, o refugiarse en su diferencia, es decir, ocuparse solo de problemas femeninos, niños y minusválidos, con lo cual serán políticas “de segunda”. Y es que en nuestra política todavía la cultura de la exclusión goza de buena salud.

La ausencia de mujeres en las elecciones judiciales nos demuestra que reconocer la igualdad de hombres y mujeres en la nueva Constitución Política del Estado y buscar la paridad en la representación es solo el primer paso de un largo proceso de cambio de mentalidad que permita avanzar hacia un sistema en el que auténticamente haya igualdad de oportunidades.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. lourdes falto el 4to motivo.Que las mujeres capaces y con meritos no se presentaron por que no estan dispuestas a ser monigote de nadie. Como tampoco se presentaron en varones mas que aquellos dispuestos a negociar su cargo y luego negociar con la justicia como ha ocurrido hasta ahora.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás