Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Impacto de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París


EE.UU. es el segundo país más contaminante del mundo, por lo cual su salida del Acuerdo de París implica mayores niveles de calentamiento de la Tierra, se acelerará el deshielo en los polos e incrementará el nivel del mar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que su país se retira del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

El Acuerdo de París fue firmado en 2015 y fue suscrito por 147 Estados durante el mandato del presidente estadounidense Barack Obama. El texto propuso como meta que para 2025 Estados Unidos reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005. El acuerdo fue aceptado por todos los países del mundo, menos Siria y Nicaragua.

La salida del país norteamericano del pacto global plantea un nuevo panorama para el mundo en la lucha contra el cambio climático.

Posibles escenarios para Estados Unidos
Ante el anuncio del retiro de EE.UU. del acuerdo, puede darse el caso de que alguna organización, estado o ciudadano en Estados Unidos introdujera un recurso en contra y los jueces podrían paralizar su orden ejecutiva.

Esta opción "es más que probable en un país en el que el 70 por ciento de los ciudadanos quiere que Estados Unidos permanezca en el Acuerdo, y en términos judiciales ya tiene precedentes en sus órdenes en materia de inmigración", afirmó Manuel Pulgar, portavoz de cambio climático de la organización WWF Internacional.

Sin embargo, la salida del pacto no sería inmediata, ya que el predecesor de Trump y uno de los mayores artífices del Acuerdo de París, Barack Obama, se ocupó de que fuera incluido un artículo en el Acuerdo, el cual indica que un país solo podrá solicitar su salida del mismo tres años después de su entrada en vigor.

Es decir, que la petición sería aprobada el 4 de noviembre de 2019. Asimismo, deberá esperar un año para que surta efecto, por lo que Estados Unidos no tendrá más remedio que seguir perteneciendo al pacto global hasta el 4 de noviembre de 2020.

La opción más rápida para Trump, según advierten varios analistas, es salirse de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Dejar la convención significa perderse por un año de la toma de decisiones tomadas en el foro y se perdería asuntos paralelos al tema medioambiental.

Para la portavoz de cambio climático del Instituto Elcano, Lara Lázaro, "esta medida implica acabar con decenas de acuerdos bilaterales, relacionados con la transición hacia un mundo bajo en carbono, y cedería influencia estratégica a otras potencias que están esperando a asumir el liderazgo en la materia, como es el caso de China, India y la Unión Europea (UE)".

Puntos claves del Acuerdo de París sobre el clima
En este sentido, un conjunto de expertos consideran que Estados Unidos "no tiene absolutamente nada que ganar y sí mucho que perder" si sale del Acuerdo de París.

Así lo manifestó la directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, Teresa Ribera, quien indicó que la nación norteamericana "se estaría sumiendo en el aislacionismo, frente al multilateralismo existente desde la segunda Guerra Mundial".

Impacto para el resto del mundo
En el panorama internacional, son muchas las voces que se han sumado en contra de la decisión tomada por Trump. Organizaciones, jefes de Estados y múltiples personalidades valoran la decisión como errónea.

El hecho de que el segundo país más contaminante del mundo salga del acuerdo, implica que al no reducirse las emisiones tóxicas, la Tierra puede sufrir mayores niveles de calentamiento y con el aumento de las temperaturas medias, se acelerará el deshielo en los polos e incrementará el nivel del mar.

Igualmente, los economistas también advirtieron que el cambio climático podría tener "graves consecuencias" en la economía global. Las sequías y la escasez de agua podrían debilitar el crecimiento. El aumento del nivel de los mares podría inundar ciudades y tierras agrícolas ubicadas en tierras bajas.

Según un informe de 2015 de Marshall Burke, de la Universidad de Stanford, y Sol Hsiang y Ted Miguel, de la Universidad de California en Berkeley, el cambio climático podría reducir 20 por ciento la producción económica mundial para 2100, cinco veces más que las proyecciones previas.

"El cambio climático global es una amenaza para la economía", aseguró Mark Zandi, economista en jefe en Moody’s Analytics, al tiempo que señaló que "todo lo que hagamos que funcione para reducir el calentamiento global es positivo para la economía (...) todo lo que retrase la lucha contra el cambio climático es negativo".
Noticia publicado por TELESUR

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás