Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Justicia y elecciones judiciales

Por: Lourdes Montero
Las elecciones judiciales están enfrentando varios desafíos desde que en abril se inició el proceso de convocatoria de candidatos a máximas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental Plurinacional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
En primera instancia, la Asamblea Legislativa afrontó críticas a las modificaciones del reglamento para el proceso de preselección de los candidatos por ser insuficientes para garantizar una Justicia independiente. Si bien se plantearon modificaciones de forma en las postulaciones de candidatos, no se avanzó en ampliar el espectro de instituciones que participan —y legitiman— en la preselección de candidaturas, para descontaminar del temido sesgo político en la selección de magistrados.
Un segundo problema que se tuvo que franquear es el poco interés de candidatos para presentarse a la carrera por la elección. Cumplido el primer plazo establecido por el reglamento, el Senado reportó que para elegir a los 96 magistrados que requiere el sistema de justicia tan solo se contaban con 137 postulantes. Tal vez ese era el momento de declarar desierta la convocatoria y reconducir el proceso, aunque se posterguen las elecciones. Pero la convocatoria se amplió y ahora estamos a la espera de un mayor número de postulantes.
A esto se sumó una reflexiva carta del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé que, entre otras cosas, sostenía “(…) tan o más importante que la modalidad de designación es el desempeño eficiente, independiente y equilibrado para juzgar (…) Su legitimidad se comprueba en el desempeño íntegro, susceptible de evaluación permanente y periódica, promoción o censura en el marco de un sistema de recursos humanos razonable y no de coyunturas políticas o personales que definan su permanencia en la judicatura”. Esto nos habla de un ambiente institucional poco favorable para que aquel que llegue al sistema de justicia pueda ejercer de manera proba y asegurar su eficacia e independencia.
La semana pasada dos escollos se agregaron a la elección: la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) decidió alejarse del proceso de preselección de candidatos, y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) alertó de que los comicios están en riesgo por el recorte de presupuesto. El rector de la universidad estatal paceña, Waldo Albarracín, declaró: “Se determinó que la UMSA no va a participar de este proceso de selección porque vemos que hay serios indicios de contaminación, lo que no garantiza la transparencia del proceso”. Este es un serio golpe a la legitimidad de una preselección ya previamente criticada. Y sobre llovido, mojado: Katia Uriona, presidenta del TSE, alertó el jueves que la reducción del presupuesto solicitado al Ministerio de Economía, en más Bs 49 millones, pone en riesgo la realización de las elecciones judiciales programada para el 22 de octubre.

Dos dificultades (y tal vez las mayores) que enfrentarán los comicios judiciales previstos para el 22 de octubre tienen que ver con superar la indiferencia con que el electorado castigará unas elecciones que en poco resolverá los problemas de la Justicia, y que se reflejarán en el ausentismo o el voto blanco o nulo. Y después de esto, de seguro será muy difícil la construcción de confianza y legitimidad en unos jueces que serán elegidos con muy escasos votos. Y es que, observando desde fuera el proceso, no hay ningún motivo para que confiemos en que los nuevos magistrados electos puedan llevar adelante la profunda reforma de justicia que tanto anhelamos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás