Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La doble moral de la legalidad liberal en América Latina

Por: Fernando Rodríguez Ureña
La Revolución Francesa fue la partera del Estado Moderno que materializó la visión liberal de la naciente burguesía, procreando una visión de la política que las libertades y la propiedad fueron sus baluartes a defender.
Su sacrosanta división de poderes que presupone un Estado que garantiza su institucionalidad sostenida en la legalidad y el equilibrio de los pesos y contrapesos que produce su racionalidad política, vendría a constituir el tipo ideal de un aparato que gobierna con justeza a la sociedad.
Sin embargo, este modelo ideal es justamente eso. Esos principios a lo largo de la historia fueron subvertidos por el propio sistema, qué en el ejercicio de una doble moral, predica una cosa y practica otra.
Por ejemplo, los golpes de Estado producidos por militares fueron una práctica usual cuando al sistema le convenía derrocar gobiernos que eran antisistémicos, pues cuestionaban sus baluartes mencionados: las libertades y la propiedad.
La experiencia latinoamericana es absolutamente contundente en datos y resultados: gobiernos de orden nacionalista, populista y socialista, fueron desterrados del poder a partir de golpes militares, generalmente cruentos.
La historia de los años 60s es muy clara: Allende en Chile, Torres en Bolivia, Velasco en el Perú, Janio Cuadros en Brasil, Arturo Frondizzi en la Argentina, junto a la Guatemala de Jacobo Arbenz en los 50 o la invasión de la Grenada de Coard 1983, son algunos de los ejemplos que marcaron a fuego a las democracias latinoamericanas.
Durante el ciclo de los Gobiernos democráticos, electos por la vía del voto, el propio sistema produjo otro tipo de injerencias como las democracias restringidas o las democracias controladas, que igualmente eran favorecidas desde el Pentágono y la Casa Blanca.
Hoy la situación no ha cambiado mucho ya que no se usan los golpes de carácter militar sino aquellos los golpes parlamentarios, apoyados por el poder judicial y sustentados por las guerras de cuarta generación y la guerra económica.
Y es más, el modelo que el neoliberalismo usa es aquel derroca parlamentariamente al presidente electo, impone un presidente títere de transición y finalmente impone un candidato fuerte, de derecha, que garantiza el control político y económico de la restauración neoliberal.
En Honduras, Roberto Micheletti se quedó como presidente transitorio luego de sacar a Manuel Zelaya de su legítimo cargo y luego impuso a Porfirio Lobo por la vía electoral.
En Paraguay se da el golpe parlamentario contra Fernando Lugo, imponiendo transitoriamente a Federico Franco para dar paso a Horacio Cartes, quien garantiza el proceso de restauración conservadora.
En el Brasil de Michel Temer se ejecuta el golpe parlamentario en contra de Dilma Rousseff, imponiendo inmediatamente la agenda de la restauración neoliberal. Y claro, en ese modelo, sus días están contados en la medida en que su responsabilidad en actos de corrupción ha desnudado su carácter. Seguramente en los próximos días estaremos presenciando la fabricación de un nuevo presidente para garantizar la restauración.
Temer saldrá de escena como ocurriera con Micheletti en Honduras y Franco en Paraguay.
Así, de una manera maquiavélica se instauran operadores transitorios para clausurar procesos democráticas progresistas y revolucionarios y abrir nuevos periodos que deben aparentar seguir siendo democráticos.
Vivimos una nueva etapa golpista que usa la legalidad democrática como arma que se vuelca contra la democracia liberal misma. Nunca se puso de mayor evidencia la doble moral liberal para hacer política. Ahí sus nuevos manuales y formas de operación.
En ese contexto, es moralmente posible plantearse la necesidad de subvertir esa legalidad fariseica desde una nueva legalidad generada en el seno mismo de los gobiernos democráticamente electos y que impulsan gobiernos progresistas y revolucionarios.
Venezuela se planteó una nueva Constituyente para garantizar su democracia popular.
¿No deberíamos pensar algo parecido para Bolivia? Claro que sí. Frente a la doble moral liberal y burguesa, debemos generar nuestra propia legalidad que impida la restauración del neoliberalismo como ocurrió en la Argentina de Macri o “los procesos golpistas constitucionales” de Brasil, Paraguay y Honduras.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás