Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La doble moral de la legalidad liberal en América Latina

Por: Fernando Rodríguez Ureña
La Revolución Francesa fue la partera del Estado Moderno que materializó la visión liberal de la naciente burguesía, procreando una visión de la política que las libertades y la propiedad fueron sus baluartes a defender.
Su sacrosanta división de poderes que presupone un Estado que garantiza su institucionalidad sostenida en la legalidad y el equilibrio de los pesos y contrapesos que produce su racionalidad política, vendría a constituir el tipo ideal de un aparato que gobierna con justeza a la sociedad.
Sin embargo, este modelo ideal es justamente eso. Esos principios a lo largo de la historia fueron subvertidos por el propio sistema, qué en el ejercicio de una doble moral, predica una cosa y practica otra.
Por ejemplo, los golpes de Estado producidos por militares fueron una práctica usual cuando al sistema le convenía derrocar gobiernos que eran antisistémicos, pues cuestionaban sus baluartes mencionados: las libertades y la propiedad.
La experiencia latinoamericana es absolutamente contundente en datos y resultados: gobiernos de orden nacionalista, populista y socialista, fueron desterrados del poder a partir de golpes militares, generalmente cruentos.
La historia de los años 60s es muy clara: Allende en Chile, Torres en Bolivia, Velasco en el Perú, Janio Cuadros en Brasil, Arturo Frondizzi en la Argentina, junto a la Guatemala de Jacobo Arbenz en los 50 o la invasión de la Grenada de Coard 1983, son algunos de los ejemplos que marcaron a fuego a las democracias latinoamericanas.
Durante el ciclo de los Gobiernos democráticos, electos por la vía del voto, el propio sistema produjo otro tipo de injerencias como las democracias restringidas o las democracias controladas, que igualmente eran favorecidas desde el Pentágono y la Casa Blanca.
Hoy la situación no ha cambiado mucho ya que no se usan los golpes de carácter militar sino aquellos los golpes parlamentarios, apoyados por el poder judicial y sustentados por las guerras de cuarta generación y la guerra económica.
Y es más, el modelo que el neoliberalismo usa es aquel derroca parlamentariamente al presidente electo, impone un presidente títere de transición y finalmente impone un candidato fuerte, de derecha, que garantiza el control político y económico de la restauración neoliberal.
En Honduras, Roberto Micheletti se quedó como presidente transitorio luego de sacar a Manuel Zelaya de su legítimo cargo y luego impuso a Porfirio Lobo por la vía electoral.
En Paraguay se da el golpe parlamentario contra Fernando Lugo, imponiendo transitoriamente a Federico Franco para dar paso a Horacio Cartes, quien garantiza el proceso de restauración conservadora.
En el Brasil de Michel Temer se ejecuta el golpe parlamentario en contra de Dilma Rousseff, imponiendo inmediatamente la agenda de la restauración neoliberal. Y claro, en ese modelo, sus días están contados en la medida en que su responsabilidad en actos de corrupción ha desnudado su carácter. Seguramente en los próximos días estaremos presenciando la fabricación de un nuevo presidente para garantizar la restauración.
Temer saldrá de escena como ocurriera con Micheletti en Honduras y Franco en Paraguay.
Así, de una manera maquiavélica se instauran operadores transitorios para clausurar procesos democráticas progresistas y revolucionarios y abrir nuevos periodos que deben aparentar seguir siendo democráticos.
Vivimos una nueva etapa golpista que usa la legalidad democrática como arma que se vuelca contra la democracia liberal misma. Nunca se puso de mayor evidencia la doble moral liberal para hacer política. Ahí sus nuevos manuales y formas de operación.
En ese contexto, es moralmente posible plantearse la necesidad de subvertir esa legalidad fariseica desde una nueva legalidad generada en el seno mismo de los gobiernos democráticamente electos y que impulsan gobiernos progresistas y revolucionarios.
Venezuela se planteó una nueva Constituyente para garantizar su democracia popular.
¿No deberíamos pensar algo parecido para Bolivia? Claro que sí. Frente a la doble moral liberal y burguesa, debemos generar nuestra propia legalidad que impida la restauración del neoliberalismo como ocurrió en la Argentina de Macri o “los procesos golpistas constitucionales” de Brasil, Paraguay y Honduras.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en