Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La Ley de empresas sociales como terreno de la lucha de clases en Bolivia



Por: Carla Espósito Guevara

El 15 de mayo pasado la cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley para la creación de un nuevo tipo de empresas sociales, que no está reconocido en el código de comercio, el nombre inicial de este proyecto era “Ley de empresas social comunitarias”, pero en el camino se perdió la palabra “comunitarias”, lo que de inicio señala un intento de diluirla de sus contenidos más avanzados. El proyecto fue impulsado por la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia y establece la posibilidad de transferir una empresa privada a manos de los trabajadores en casos de cierre injustificado.

Dos días después de la aprobación en Diputados su discusión fue detenida a pedido de los empresarios privados. Su portavoz, Ronald Nostas, inmediatamente expresó su absoluta oposición a este proyecto de ley, dijo que era “nefasta para el sector empresarial” que era “confiscatorio”, pidió la paralización de su discusión y que se reviertan todos los artículos que, según él, “violentan el derecho constituido del sector empresarial en el país”.

Pero analicemos algunos de los argumentos que la empresa privada maneja:

Primero, que se trata de una ley que autoriza la toma de cualquier empresa privada. Falso, los casos en que el proyecto de Ley permite la creación de empresas sociales están claramente definidos y establecidos y son tres: 1) Cuando existan empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación conforme a lo previsto en el Código de Comercio; 2) Cuando los procesos de quiebra, concurso o liquidación hubieren concluido, conforme lo previsto en el Código de Comercio; 3) Cuando exista cierre o abandono injustificado. Se trata entonces de cierres injustificados en los que se deja desprotegidos a los trabajadores.

Ese proyecto de Ley no atenta contra el conjunto del empresariado privado, al contrario es un proyecto de ley que solo defiende el legítimo derecho de trabajadores a defender su fuente laboral y a defenderse del abuso patronal de los empresarios corruptos y quienes no lo son no tiene de que preocuparse. Es una ley que aplica para aquellos casos en que los empresarios huyen dejando a los trabajadores absolutamente desprotegidos.

Que es inconstitucional. Falso, es más bien uno de los decretos que mejor interpreta el espíritu de la Nueva Constitución Política del Estado, materializa además el concepto de economía social comunitaria, está completamente en línea con el artículo 54 que permite a los trabajadores, en resguardo de su fuente laboral, crear empresas sociales en casos de quiebra o cierre injustificado.

Que cierra fuentes de trabajo. Falso, al contrario, preserva fuentes de trabajo que de otro modo serian cerradas y posibilita a los trabajadores de la empresa acceder a alguna fuente de financiamiento que les permita levantarla y seguir trabajando.

Que violenta el derecho constituido del sector empresarial en el país. Falso, si hay algo que se ha garantizado durante este Gobierno es el derecho de los empresarios, y sus condiciones de desenvolvimiento. Los datos son elocuentes, según el Ministerio de trabajo el 2006 existían 72.900 empresas privadas en Bolivia, el 2017 existen 280.000. Esta tendencia expresa el gran apoyo que el sector privado ha tenido los últimos 10 años, lo que incluye la obligatoriedad de los bancos para otorgar créditos productivos y la creación del Banco de Desarrollo productivo, entre otros.

Este proyecto de Ley expresa muy claramente la lucha de clases en nuestro país y los diferentes posicionamientos de los actores señalan el lugar que sumen en esta lucha. En ese sentido, llama la atención que solo el sector fabril saliera a defenderlo y que la COB guardara absoluto silencio. El avance o retroceso en este proyecto dará cuenta de qué lado en esta lucha está ocupando nuestro gobierno.

 La autora es Socióloga.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás