Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lucha contra la corrupción hoy

Por: Verónica Rocha fuentes
Una de las ideas que ha acuñado el Gobierno respecto a la corrupción es que cualquier hecho de este tipo que sea identificado en la administración pública será drásticamente sancionado. Al respecto, es difícil olvidar cuando Santos Ramírez, uno de los servidores públicos más allegados al presidente Morales, fue descubierto en una red de ilícitos y esto devino en su privación de libertad, lo que sentó un precedente simbólico, respecto al trato que se le da a este tema. Luego, otros hechos buscaron dar cuenta al país de que esa línea no se había dejado de lado; tras el caso del Fondo Indígena (Fondioc), dos exministras de Estado fueron privadas de su libertad.
En principio, suena sensato otorgarle tranquilidad a la población respecto a la administración de los recursos que nos pertenecen a todos y todas, dando fuertes señales sobre su tratamiento en altas esferas gubernamentales. No obstante, estas semanas, a ocho años de que lucha contra la corrupción haya devenido en una característica de este Gobierno (por la detención de Santos Ramírez), y tras el trato que se le está dando a las recientes denuncias sobre la presunta compra irregular de taladros por parte de YPFB, y en torno a la adquisición de equipos en BTV, todo indica que varias de las características que envuelven a esta estrategia se han vuelto perversas, y ocasionalmente parecieran estar generando más ruido que nitidez ante la opinión pública.
Una de estas características, de tipo legal, está ligada directamente a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, norma que crea ocho nuevos tipos penales cuyo tratamiento le ha sido “arrebatado” al Derecho Administrativo. Con este tratamiento, hechos que en rigor no constituyen actos de corrupción, sino que la circundan, en combinación con una administración de justicia deplorable generan que una acusación (declaración, concretamente) devenga en sinónimo de detención preventiva.
Otra característica, de tipo simbólico, está ligada al hecho de que se ha devuelto al vocabulario la categoría de “microcorrupción”, que da como resultado la materialización de un indefinido limbo para aquellos hechos que, más allá de su magnitud, son conocidos públicamente o no.
Otra, de tipo político, está relacionada con la instrumentalización de estas acusaciones con fines políticos que, con el tiempo, han devenido en una práctica que tiene lugar incluso dentro del mismo Gobierno; lo que ha generado escepticismo en la opinión pública sobre los fines con los que se dan a conocer estos hechos.
Y una última, de tipo institucional, está ligada a dos fenómenos concretos; el primero, la pérdida de protagonismo en la esfera pública de la Contraloría General del Estado; y la segunda, los niveles de desinstitucionalización que a la fecha enfrentan los gobiernos (así, en plural) y que, relacionados con otro tipo de problemáticas aledañas, están lacerando profundamente el servicio público.
Suena descabellado criticar toda iniciativa que apunte a denunciar y combatir la corrupción. Ciertamente estamos haciendo referencia a un tema que es de preocupación social y que, de forma definitiva, cualifica la gestión pública. No obstante, también se sabe que si las estrategias no se modifican o reinventan, se desgastan con el paso de los años. Pareciera ser que esto es lo que ocurre hoy en torno a la forma de combatir la corrupción, lucha que, por diversas razones, pareciera generar más escepticismo en la ciudadanía que en años pasados.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás