Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Marca país


Por: Walker San Miguel

En la ciudad de Santa Cruz, el 1 y 2 de junio se desarrollaron dos importantes eventos organizados por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) junto al Viceministerio de Comercio Exterior de Bolivia, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). El primero fue un seminario abierto al público en el que se abordaron temas relacionados con el régimen jurídico comunitario en propiedad intelectual. Especialistas de los cuatro países andinos abordaron tópicos sobre derechos de autor, el derecho de marcas, los otros signos distintivos, las patentes y en general los aspectos regulados por las decisiones de la CAN 291, 345, 351, 366, 391, 423, 448, 486, 632 y 689.

El experto argentino Alejandro Schiavi expuso el tema de “marca país”, la herramienta de política estatal que los gobiernos en el mundo utilizan para promocionar su cultura, turismo, comercio exterior y la imagen de una nación. Schiavi explicó con detalle la experiencia en la protección de la marca país en la República Argentina. A su turno, funcionarios de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia expusieron las experiencias en la protección jurídica del concepto marca país en cada una de sus naciones.

A continuación del seminario abierto se instaló un taller compuesto por representantes de los cuatro países andinos y la Secretaría General de la CAN. El taller se concentró en la importancia de contar con una normativa comunitaria que proteja a la marca país de los Estados miembros de la CAN. En la actualidad los gobiernos ponen cada vez más en relieve que el nombre de un país es un elemento importante que identifica una serie de aspectos esenciales para comprender sus valores culturales, sus hitos históricos, sus triunfos en el deporte, su paisaje, el turismo y otros logros. Entre varias potencialidades de los países andinos, Perú ha desarrollado una gran industria gastronómica que a su vez atrae turismo. Colombia ha hecho del café un símbolo productivo y de desarrollo. Ecuador tiene en las Islas Galápagos un Patrimonio Natural de la Humanidad, y Bolivia exhibe su rica cultura indígena originaria además de atractivos sitios turísticos como el Salar de Uyuni.

En el citado taller, los países miembros de la Comunidad Andina manifestaron su particular interés en normar la figura de marca país en el contexto de la integración andina, y coincidieron en la necesidad de dotarse de un marco protectivo ya que dicha regulación les permitirá, por un lado, ejercer un adecuado control sobre lo que se quiere comunicar a través de ésta en relación al nombre y prestigio de sus naciones y, por otro, evitar que se engañe al público respecto del origen de productos a los que se aplica este signo. En la II Reunión Ordinaria del Comité Andino de Propiedad Intelectual, celebrada en septiembre de 2016, se planteó la necesidad de que dicha regulación se realice en una norma supranacional específica.

También resulta importante destacar que en la actualidad no existe norma alguna a nivel internacional que regule de manera específica la protección de la marca país. Actualmente las naciones que han buscado proteger sus respectivas marcas lo han hecho a través de mecanismos alternos como el registro marcario regular (que cada país realiza considerando sus intereses), o como en el caso de Ecuador y Perú, a través de la notificación que se realiza ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en razón de la aplicación del Convenio de París.


Los países andinos se han propuesto aprobar en un corto plazo una norma supranacional de protección a la marca país. De ser así, serán pioneros en la regulación comunitaria de tan importante concepto.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás