Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

YPFB, el Gobierno, la corrupción y la verdad


Por: José Kinn Franco
Hay manipulación en el tratamiento informativo que ciertos sectores dan al tema de la corrupción. En el gobierno del MAS hay dos “caras” en lo relativo a la corrupción, pero se intenta mostrar solo una; y la mala fe y poca honestidad intelectual ignoran que hay una segunda cara que configura una nueva situación al respecto.
Estamos seguros de que la corrupción existe hace mucho, sus poderosas huellas vienen desde hace décadas. Sabemos que durante los gobiernos del MNR, desde la Revolución del 52, aparecieron nuevos ricos a costa del erario público. Se decía que los emenerristas elaboraron y perfeccionaron nuevas técnicas. Algunos miristas sucumbieron y la desesperación de riqueza los llevó a dejar evidente su angurria; Jaime Paz Zamora trató de engañarnos a los bolivianos afirmando “cometí errores, no delitos”. Sobre sus andares con los narcos, Banzer tenía un esquema muy familiar de recaudación, pero a la vez muy expuesto al conocimiento público. Sería fácil registrar la masificación de la corrupción de los últimos 50-60 años, y su institucionalización.
El MAS recibió estructuras estatales totalmente contaminadas. El mal estaba enraizado profundamente. Esta situación ahora parece haberse “desvanecido” de la memoria de ciertos políticos opositores, de ciertos medios de comunicación y de algunos analistas.
Y aquí quiero centrarme en el tema de la verdad y la ética para abordar la corrupción, el enfoque honesto parece ser ajeno a estos sectores “amnésicos” citados líneas arriba. Con evidente falta de escrúpulos y honestidad intelectual manipulan la información, dicen verdades a medias y tergiversan hechos por el afán de cumplir un solo objetivo a como dé lugar: hacerle daño al Gobierno.
El tema de los taladros de YPFB grafica la práctica inmoral de los “amnésicos”. Tratan de ignorar que fue iniciativa del Ejecutivo investigar los indicios de corrupción en torno a la adjudicación de dichos taladros; pretenden minimizar que son las investigaciones del director de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos, Edmundo Novillo, las que llevaron al Gobierno a acusar y denunciar las ilegales prácticas de algunos funcionarios.
Conocemos de otras iniciativas del Ejecutivo en las que investiga y denuncia hechos de corrupción; tenemos el caso por ejemplo del Fondo Indígena. Se pueden citar asimismo muchos otros casos procesados y luego pasados a la Fiscalía por el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que han resultado en el encarcelamiento de más de 150 personas del MAS, dirigentes, exministros, exalcaldes, parlamentarios y militantes. Hay una clara muestra de que no se protege a los corruptos, y la inmoralidad de cierta gente pretende que esto pase desapercibido.
La corrupción existe también en este gobierno, pero no es impune ni está protegida. Se da sobre todo en la microcorrupción, pero también en mandos medios. Seguramente pudo haberse hecho más y mejor; corresponde al Ejecutivo mejorar las prácticas anticorrupción, tener iniciativa permanente y construir mejores mecanismos contra este flagelo.
Esta es la otra “cara”, la constatación fáctica que marca una diferencia cualitativa que el pueblo debe conocer. La corrupción ya no es sistémica como en anteriores gobiernos, y la realidad confirma, con resultados que pueden ser discutibles, que por primera vez en la historia es real la lucha contra la corrupción en nuestro país. Esta capital diferencia con los gobiernos de derecha es un hito que marca un giro en torno a esta enfermedad tan dañina cuanto enraizada y compleja en todas las sociedades del mundo.
Los bolivianos tenemos derecho a que no nos mientan, tergiversen los hechos, manipulen la información y todavía asuman poses cínicas de no saber qué pasó en gobiernos anteriores, cuando las fuerzas políticas de la oposición, con los mismos u otros nombres, estaban en el poder. ¿Alguna vez en aquellos gobiernos se metió preso a algún político oficialista ladrón? Muestren uno por lo menos. Creo que en esta lucha sería útil investigar a los pasados gobiernos para que el pueblo sepa bien la verdad.

Comentarios

  1. Usted erradamente minimiza el tremendo problema de corrupcion de hoy en instancias estatales con argumentos como que antes existia,tambien hoy y digamos entonces; viva la pepa.El tema es que se crearon ministerio y direcciones de lucha en contra de este flagelo con nuestro dinero y los resultados son minimos siendo que el pueblo voto inicialmente por evo por la promesa incumplida de erradicar la corrupcion, entre otras; es mas, el problema crece y no precisamente en mandos medios.La percepcion de la poblacion sobre el gobierno mas corrupto es acompañada por informes de rango internacional. Entonces los esbirrios intentos que hace el gobierno con semejante aparato quedan en eso; nada y bajo la consigna que conviven y se nutren de la corrupcion.Eso esta claro y no soy de la oposicion ni de ningun medio de comumicacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás