Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿A qué arco patean los gringos?



Por: Freddy Morales 

Un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la lucha contra las Drogas y el Delito (ONUDC) publicado esta semana revela que en los países en que EEUU se esfuerza por luchar contra el narcotráfico, este ilícito negocio aumenta. “En 2016, la producción mundial de opio aumentó un tercio en comparación con el año anterior y esto se debió principalmente a la mayor producción de adormideras en Afganistán. A partir de 2013-2015, el cultivo del arbusto de coca aumentó en un 30% principalmente como resultado del aumento del cultivo en Colombia”, señala el mencionado informe.

Estados Unidos invadió Afganistán el 7 de octubre de 2001 con el argumento de combatir al régimen talibán. En el momento de mayor tensión desplegó 100.000 soldados. Actualmente mantiene 9.000. El costo de la guerra fue en $us 685.600 millones por el Servicio de Investigación del Congreso de EEUU. 

Un balance de la agencia Reuters de octubre de 2016 afirma que “El cultivo de opio, prohibido por la estricta interpretación del islam de los talibanes, ha reaparecido durante la guerra. Un informe de la ONUDC estima la magnitud del cultivo de opio en Afganistán en más de 200.000 hectáreas, mientras que las cifras finales pueden exceder el récord de 224.000 hectáreas en 2014 (...) Solo los esfuerzos antidrogas le han costado a Washington más de $us 8.400 millones. Afganistán produce hoy en día más del 90% de la heroína del mundo, en mayores cantidades que antes del 2001”.

En América Latina, EEUU, bajo pretexto de luchar contra el narco-terrorismo, impulsa el Plan Colombia, al que aportó cerca de $us 5.500 millones desde el 2.000. Cuenta en Colombia con siete bases militares: Tolemaida, Larandia, Malambo, Palanquero, Apiay y las bases navales de Cartagena y el Pacífico. La ayuda estadounidense establece que puede mantener un máximo de 800 militares y 600 civiles en ese país para la lucha contra el terrorismo y las drogas (cocaína).

En su informe de 2016, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) señala que los cultivos de coca en Colombia se incrementaron un 39% entre 2014 y 2016, al pasar de 69.000 hectáreas a 96.000 en ese periodo. Ese dato fue ratificado por el informe 2017 de la ONUDC.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás