Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Autocrítica para reencontrar la potencia revolucionaria

Por: Camilo Katari
Este año recordamos los 50 años de la presencia del Che en Bolivia, y con ese telón de fondo debemos reflexionar acerca de la complejidad que representa el proceso de construcción de un Estado Plurinacional en todas sus aristas.
El Che, como parte de su estrategia de buen revolucionario, siempre tuvo una posición crítica y autocrítica permanente, algo muy escaso en nuestro tiempo. Las políticas neoliberales cercenaron el pensamiento crítico y hoy no hemos podido superar ese dispositivo colonial que es el conformismo.
Mantenemos en nuestras notas que tenemos dos frentes de lucha de igual importancia, uno el interno que está conformado por todo el abanico de la oposición colonial restauradora y el otro frente, formado por el imperialismo y sus aliados.
Los personajes domesticados por el imperialismo tienen las mismas características, la arrogancia, el sentirse impunes, y claro el complejo de superioridad (herencia claramente colonial), con esas características un ex presidente chileno y pretensioso candidato a la reelección ha fijado su campaña electoral denostando al pueblo boliviano y al propio gobierno.
Despistados diputados chilenos sin ningún conocimiento de la historia y negando la misma, pretenden dar lecciones de democracia, cuando en su tiempo permitieron que se instale en su país una de las dictaduras más sangrientas de América Latina, así los micro actores de la política aparecen ultranacionalistas en el discurso y transnacionalizados en su economía y pensamiento, son paradojas de estos tiempos pos neoliberales.
El reclamo de la autocrítica estriba en que ninguna organización social ha salido en defensa del gobierno y del país, salvo los que obligados por la prensa han tenido que referirse al caso. ¿Qué está pasando con las organizaciones sociales? Sabemos que la oposición está en pleno trabajo de debilitamiento del campo popular.
Una avanzada intelectual de la clase media, desde hace tiempo, tiene la tarea de desgastar lo más posible los logros alcanzados, para esto, al igual que en el frente externo ha fijado su blanco en la figura del presidente. Uno de estos voceros de la oposición ha señalado que “cualquiera puede ser ministro, si (el país) tiene plata”, con lo que demuestra su poco conocimiento de lo que es la gestión pública y peor desde su conocimiento como economista (liberal) que es. 
Como ésta declaración existen muchas y a diario, no se ve ni escucha, reacciones desde el partido oficialista, ni de las organizaciones sociales, con una vocería que contrarreste el discurso opositor, esto se llama dejar limpio el camino para que continúen su ofensiva contra el gobierno.
Todo proceso revolucionario supone una batalla en el campo de las ideas, vieja sentencia que Fidel recordaba muy a menudo en sus últimos escritos, y es que la única forma de vencer a la globalización y al imperialismo es ganar  las batallas de las ideas en todos los espacios, ninguno es menor, todos son importantes.
Haciendo un rápido análisis de la responsabilidad de las organizaciones sociales diremos que la función de dirigente sindical tiene que transformarse en un dirigente revolucionario, esto es saber armonizar los intereses de su gremio con los intereses estratégicos del proceso revolucionario, esto no está ocurriendo, por eso tenemos reacciones incomprensibles como la de los productores de coca de los yungas paceños que perdieron el horizonte político e ideológico.
Para este tipo de situaciones es necesaria la claridad y responsabilidad del dirigente, y aquí se debe dejar de lado la herencia colonial, del complejo de superioridad que también tienen algunos dirigentes, esto no permite avanzar, no permite tener una autocrítica. 
Es tiempo pues de una profunda autocrítica, para reencontrar la potencia revolucionaria de lo que fueron los movimientos sociales.   
El autor es escritor e historiador potosino
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfpn


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás