Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Conciencia de clase y del momento histórico


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
Esta semana hubo sendas movilizaciones de trabajadores en la región, aunque los medios de comunicación no mencionaron las marchas de los trabajadores argentinos y brasileros, ambas fueron masivas y representaron un gran descontento ante las medidas neoliberales que afectaron a los derechos de los trabajadores en sus países, allí la clase obrera asume un rol de resistencia identificando al enemigo de clase en el proyecto político neoliberal que llevan adelante los gobiernos de sus países.
Hace algunos años en esos países estaban a la cabeza del poder político partidos de izquierda que fueron parte de una etapa de recomposición del poder político regional modificado por la crisis neoliberal de los años 90 y que se extendió a la primera década del 2000. Sin embargo, el avance de la derecha permitió a los dueños del poder económico derrocar a los gobiernos de izquierda a través del golpe institucional (caso de Brasil) y del manejo de la información a través de los grandes monopolios mediáticos (el más notorio el caso argentino), en ambos el objetivo era el mismo, eliminar las conquistas de más de una década ganada por la izquierda y continuar en el avance de las medidas neoliberales.
Ese objetivo se va plasmando en políticas concretas, en Argentina subieron los costos de los servicios en 500 %, se eliminó la protección de productos nacionales en detrimento de la industria argentina, se redujo el salario real que este año lleva un 20% de incremento frente a un 46% de inflación, al mismo tiempo que perdonaron impuestos y deudas con el estado a cadenas de empresas en las que la familia de Mauricio Macri tiene parte de las acciones y sobre el endeudamiento tomo un fragmento de un artículo del economista Julio Gambina que muestra un dato de la deuda generada:
“El gobierno de Macri colocó un bono de 2.750 millones de dólares a 100 años, con vencimiento en 2117, lo que muestra la decisión de resolver los problemas económicos locales acudiendo al endeudamiento público, lo que supone una hipoteca recurrente contra el conjunto de la sociedad. La tasa que resulta de la colocación es del 7,9%, y pude variar por encima o por debajo de ese valor según evolucione su valorización en el tiempo y vaya si hay tiempo para que ocurra una u otra de las posibilidades”[1]
Brasil
Las movilizaciones fueron a causa de que los empresarios con sus representantes políticos en el parlamento aprobaron una reforma laboral que entierra la ley laboral por una propuesta retomada del gobierno de Fernando Henrique Cardozo (1995-2002.
La reforma laboral entre algunos retrocesos permite a las empresas la tercerización de la actividad-fin, es decir que todas las actividades podrán ser realizadas de manera terciarizada sin pagar “cargas sociales”, se incrementó el periodo de prueba para ser reconocido trabajador con derechos de 90 a 180 días, se desmontó la estructura sindical, las negociaciones se harán directamente entre patrones y empleados y podrán estar encima de la constitución, la jornada laboral podrá extenderse en los hechos a 12 horas y se eliminó la defensa gratuita a los trabajadores en los procesos laborales.
Bolivia
En Bolivia la Central Obrera promovió un paro el 12 de julio frente a la subida del 3% del precio de energía eléctrica, sin considerar que ese 3% de incremento permite seguir ampliando el servicio de red electrica a todo el país y se la realiza para mantener el 20% de subvención (llamada tarifa dignidad) que beneficia al 52% del país que son 1.147.279 familias.
En la marcha que llevaron adelante impulsaron que los rentistas se movilicen sin decirles que además de la tarifa dignidad este sector se beneficia directamente (en su totalidad) con una reducción adicional de un 20% en su tarifa eléctrica por su condición de adultos mayores.
Aquí pareciera que no existe mucha claridad en la conducción de la posición política, mucho menos cuando no existe una lucha clara contra la derecha en el país, por ello los medios de comunicación, que en su mayoría son de empresas privadas, difundieron aquella marcha como la gran medida de lucha contra el supuesto Tarifazo y son esos mismos medios y la misma dirigencia sindical las que callan ante los incrementos de servicios municipales, de impuestos a la vivienda y vehículos, y ante los verdaderos tarifazos en el transporte público que han llevado adelante gobiernos municipales como los de Luis Revilla en la sede de gobierno.
Sorprende que en nuestro proceso de cambio no se asuma desde aquella parte de la dirección sindical las oportunidades de profundización del proceso que hoy se tienen, porque aunque no quieran reconocerlo, la burguesía boliviana y transnacional tiene su representación en un gran abanico de partidos de derecha que desde los medios de comunicación y desde el poder económico que tienen harán todo lo posible por acabar con el Proceso de Cambio de los Movimientos Sociales y hacer lo que sus homólogos están haciendo en Argentina y Brasil, destruir todo lo logrado para el pueblo y retomar las medidas neoliberales enajenando todo lo recuperado.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política
 
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás