Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Extractivismo intelectual

Por: Julieta Paredes Carvajal
El creativo es un proceso que desafía lo conocido e instituido. Las nuevas creaciones son asumidas de formas variadas, pues además de poder ser rechazadas, pueden también ser esperadas. Todo depende de la coyuntura en la que estos procesos creativos ocurren y de la utilidad que representan estas creaciones para su sociedad. Las coyunturas en las que estos procesos creativos se dan a veces pueden marcar el rechazo, la indiferencia o, por el contrario, ser más bien propicias y deseadas.
La Asamblea Constituyente fue un proceso constituidor, estaba lleno de provocaciones para salir de la tradición, la institución y el sistema de relaciones que construían nuestras vidas dentro del neoliberalismo. Ese proceso creativo de invención y refundación del país que queríamos nos definió profundamente. Por ejemplo, desarrollar el concepto de descolonización desde la memoria ancestral de nuestros pueblos originarios fue creativamente sanador para nuestros cuerpos y las relaciones entre las y los habitantes de estos territorios.
Otro interesante y creativo aporte fue la conceptualización del “proceso de cambio”, que incluso hasta a los Papas les gusta, por la creatividad, sencillez y movimiento que significa hablar de proceso de cambio en vez de solo “revolución boliviana”.
Quiero referirme acerca de la mediocridad, la envidia y la actitud permanentemente copiona de la derecha y de los sectores privilegiados de Bolivia. Recuerdo que las canciones que hacían sonar los medialuneros de Santa Cruz eran canciones antifascistas, como “Para el pueblo lo que es del pueblo...” de Piero. Sinvergüenzas, mediocres y copiones son los y las fascistas, pues para hablar de una supuesta autonomía que significaba cuidar sus intereses, incapaces de crear, usaban canciones de hermanos que hicieron esta música justamente para acompañar las luchas contra los privilegios de los burgueses. Hoy también hablan de proceso de cambio.
La costumbre de copiar y plagiar,  aprovecharse y no respetar la capacidad y las creaciones de otras y otros, es una práctica de extractivismo intelectual. Colgarse del trabajo de otros y otras para ser reconocidos y reconocidas, usar las propuestas sin nombrar a quienes la produjeron denota una total falta de creatividad, de capacidad e inteligencia. Esas prácticas derechistas de extractivismo, de explotación y usufructo intelectual y creativo, típico de los abusivos, hoy también están dentro de nuestros movimientos sociales, negando una práctica de respeto a la memoria, a los thaki o caminos hechos en la comunidad.
Y entonces, nos estamos ahogando en relaciones de envidia, en actitudes de competitividad, de serruchar el piso a mansalva. Hermanas y hermanos, es fundamental ubicar estas prácticas abusivas y de dominación, pues así, nosotras y nosotros mismos estamos destruyendo un proceso propicio para hacer posible lo que parecía imposible.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás