Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Idiosincrasia e ideología




Por: Félix Tarqui Triguero
No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005),
La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales y políticas de su medio y de su época. La ideología conlleva la adherencia o la filiación a una militancia concreta, que a su vez, se presenta como paradigma digno de implantarse o imitarse, sin embargo, en algunos casos cae en el sectarismo, cuando rehúye la complejidad de la idiosincrasia comprometida y muchas veces entra en conflicto con ella.
La idiosincrasia de las 36 nacionalidades se mantuvo por siglos, porque a los colonizadores españoles les interesaba mantenerlos como tales para utilizarlos en los trabajos forzados de mita, a través de la iglesia católica extremaron sus esfuerzos para adoctrinarles y alienarles con el pretexto de evangelizar o cristianizar y así domarles espiritualmente para sus fines y objetivos de sometimiento. A esta altura del siglo XXI las religiones se propagaron en toda Bolivia, se tienen registradas aproximadamente más de 240 sectas religiosas de todo tipo en el país, sin tomar en cuenta las que no están registradas, todo eso a pesar de que el Estado Plurinacional de Bolivia se considera un Estado laico.
La distinción señalada entre idiosincrasia e ideología, resulta un argumento importante para explicar por qué fracasan muchas revoluciones.
También, es útil entender las incongruencias inter e entra partidarias en el escenario de la correlación de fuerzas. Esta dinámica de infinitos desacuerdos dificulta la viabilidad plena de cualquier revolución.
Por tanto, no es verdad que la ideología engendra la idiosincrasia, el proceso puede ser inverso. En consecuencia, hay que aceptar que las ideologías foráneas con dificultad podrán ser exitosas en contextos cuyas cosmovisiones difieren sustancialmente con las formas de concebir y hacer política que se quieren implantar.
Nos encontramos ante una situación compleja en el momento de pensar el Estado, por un lado entendemos el Estado como la organización política de la sociedad, y mientras en esa sociedad circulan las más ancestrales idiosincrasias, tanto mayor es la dificultad de consenso de los gobernados para construir un pacto social. Por otro lado, tenemos al Estado en sentido estricto, en la institucionalización constitucional de los poderes que rigen la convivencia en a modo de pacto social, y que son un espacio de lucha en el conflicto entre la  idiosincrasia y la ideología, debido a la diferencia de intereses entre la pugna en cuestión, e imposibilitan una gobernanza fluida. Y, es precisamente en esta instancia donde descubrimos la ausencia de un Estado comunicador en el sentido amplio del término, un Estado que pueda articular idiosincrasia con ideología, y ser capaz de construir otra institucionalidad política con trasparencia.
Se hace notoria la falta de liderazgos propios de lo indígena, con poder de convencimiento ideológico, acordes a las visiones de nuestros pueblos, que no caigan en invenciones de lo que es cultura autóctona, que pretenden mostrar cosas tan extrañas como las de la filosofía Shaolin, en un discurso no solo ajeno, sino también falso. Estos liderazgos que se necesitan tienen que intervenir en la gestión política del sector administrativo para lograr resultados a nivel de una ingeniería de proyectos productivos y sociales de envergadura nacional, consolidando la calidad de los servicios que prestan las instituciones y empresas estatales.
El socialismo es una ideología política que funciona como método de análisis de la realidad el socialismo no solo propugna la equidad y distribución de la riqueza, estos más bien pueden ser el resultado de eliminar la explotación económica, la dominación Política y la enajenación, revalorizando e implementando la complementariedad y la solidaridad como conceptos vitales de nuestra vida en comunidad.
Nuestros procesos necesitan recuperar los rasgos de la idiosincrasia de los pueblos indígenas como ejemplo de respeto a la vida y a la madre tierra,  porque en ella tienen su vida, sus costumbres, su historia, su  propiedad colectiva de los suelos, propiedad intelectual común, educación intercultural bilingüe, y sus formas de relaciones sociales comunitarias.
Integrante de la escuela de formación política de El Alto

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás