Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Contexto y análisis de la tesis política de Colquiri

Por: René Zavaleta Mercado
Hacia 1952, arrasado el sistema político oligárquico y su propia base económica, prácticamente disuelta la clase de los terratenientes del campo, la burguesía (la que existía como grupo marginal al Superestado minero, es decir, la burguesía tomada en su expresión concreta y no en su contenido histórico) estaba reducida a su expresión mínima y no disponía de perspectivas. Sin embargo, ése fue el momento en que se organizó el moderno Estado burgués boliviano, al cual llamamos por eso Estado del 52. Se puede decir que en ese momento, porque lo querían conscientemente o porque no tenían otro remedio, todas las clases perseguían fines burgueses, menos la burguesía, que seguía atada a la costumbre de una superestructura derrotada. Pues al no poder fundarse en la propia clase a la que quería servir, el Estado en este caso es anterior a la clase a la que serviría; el Estado abrogaría sin miramientos el germen burgués sobreviviente, crearía su nueva burguesía, le daría el tiempo, los medios y la imaginación para que se constituyera como clase.
Ésta es la cuestión de la determinación derivada de una clase en otra. Sin duda, no era la primera vez que una clase social daba lugar al poder de otra y, por último, en su consecuencia histórica diferida, a la constitución de una tercera. Esto es, por el contrario, algo clásico de las revoluciones burguesas de tipo democrático.
En el caso boliviano, es la clase obrera la que conquista un poder para el que no es capaz todavía, como clase misma, y lo entrega a su aliado más verosímil como clase burocrática, que es la pequeña burguesía, portadora ya de los ideales burgueses (aunque en contradicción concreta con la burguesía misma preexistente), que es débil y carece de un proyecto propio, que es incapaz siquiera de la tarea de interpretar el hecho. La burguesía nueva se construye aplastando políticamente a la vieja burguesía.
Caos social y pequeña burguesía
El núcleo de ubicación de la acumulación originaria de la burguesía, de la que tampoco puede decirse que se constituya como clase política sino alrededor de 20 años después (del 52), es el Estado.
Como los mismos supuestos ideológicos (que como hemos visto eran difusos) pueden dar lugar a diferentes desarrollos, es probable que la propia fase de la dictadura de las masas (1952) haya dado lugar a que maduraran en el seno de la MNR propensiones que ya estaban de un modo germinal en su interior.
En el supuesto de que la desgracia del país no era la existencia de una burguesía, sino la insuficiente existencia de una burguesía nacional y su correlato, la lucha por la integración nacional, la construcción del Estado nacional, los puntos de acumulación, se enquistaban en el capitalismo de Estado (creado en su parte fundamental por la racionalización de las grandes empresas mineras) y las zonas de recursos naturales de nueva apertura. En lo que era ya un plan consciente, la Comibol se convirtió en empresa generadora de empresas, en empresa de construcción de la burguesía comercial ampliada y, por otro lado, sus excedentes fueron desviados hacia el desarrollo capitalista de Santa Cruz de la Sierra.
Esta es la razón por la que la lucha obrera giraría —tanto en el tiempo de la Tesis de Colquiri como durante la Asamblea Popular— en torno a la cuestión de la minoría nacionalizada.
Mencionemos ahora el impacto del caos económico-social, o lo que se vive como caos, que es el vuelco del estilo cotidiano de vida social, en los grupos intermedios. No es el de Bolivia, por cierto, el único caso en que la revolución democrática se acompaña de una gran crisis agrícola, un desorden general en la economía, aparte del descenso de la producción minera y el desatamiento de la inflación en gran escala. Esto no afectaba de una manera decisiva a los campesinos que, aun sin aportar excedente agrícola al mercado, en el peor de los casos mantenían sus condiciones de vida en un estatus que se hacía ventajoso porque iba acompañado de la expulsión de los patrones, de la libertad política y la participación. Ya entonces, en efecto, los campesinos dieron la base social para la supervivencia del esquema político, y por el otro lado, aunque esto Eder jamás habría podido entenderlo, incluso la llamada estabilización monetaria, que fue quizá el más drástico plan anti inflacionario implantado en la América Latina, habría podido sobrevivir si los campesinos no hubieran comenzado entonces a practicar su concurrencia al mercado.
La situación era bastante diferente en lo que respecta a la pequeña burguesía urbana. Despojada de sus privilegios políticos, con el voto universal, clase cuya pretensión era conservar el orden social abstracto, a diferencia de los obreros y los campesinos sin tierra, que aspiraban a sustituirlo, grupo de ahorristas, empleados, artesanos, comerciantes sin reservas económicas, etcétera, no podían sino vivir como un momento demoníaco, aquel de la ruptura del orden político, que iba además acompañado de un proceso inflacionario violento. El proletariado, incapaz de retener la concentración del poder en torno a sí mismo, luchando en los tiempos siguientes por retener la fuerza inicial, desorganizando aún más el sistema, no podía ofrecer a la pequeña burguesía su propio orden en la política ni en la economía.
Al no caber ni existir una respuesta diferente a esta crisis, se produce el reingreso del imperialismo norteamericano por la vía de la ayuda. Tal como se ha dicho antes, el imperialismo a su turno confirma las características del plan de desarrollo agrarista y territorial del MNR y lo fortifica canalizando su ayuda en el mismo sentido, es decir, acelerándolo. El precio que se paga por esta ayuda es la interrupción específica de todo hipotético plan de industrialización que, en ese momento, sólo podía concebirse en torno a la producción minera. En los hechos, Estados Unidos impone que el proyecto de constitución de la burguesía se dirija hacia la producción primaria, y suprime toda posibilidad de creación de industrias pesadas y de integración de la minería, que habrían sido su único remate racional. Pero esto se basa ya en la quietud o satisfacción del campesinado y en el élan del orden en la pequeña burguesía urbana, que está dispuesta a pagar cualquier precio por ello y que, no hay que olvidarlo, es la mayoría de las ciudades. Esto se puede decir también de otra forma: una mayoría conservadora había sustituido a la mayoría revolucionaria del pueblo y exacerbado los aspectos moderados que preexistían a ambas, mayoría conservadora y mayoría revolucionaria, en el seno de la clase burocrática.
Tesis de Pulacayo
Tales son, entre otras, las razones por las que un programa más avanzado que la capacidad de poder real de la clase no puede aplicarse aún en el momento de control material de la situación que logra el proletariado en 1952. Sin embargo, aunque los obreros no consolidaron la continuidad de su ofensiva, demostrarían en los años siguientes su extraordinaria consistencia defensiva. Fue por medio del fracaso de los intentos de organizar mecanismos de mediación correspondientes a la fase semibonapartista que se derrumbaría el proyecto histórico del Estado burgués de 1952.
Ya durante el gobierno de Siles Suazo (1956-1960), el régimen se empeñó en la construcción de un sindicalismo dependiente del Estado, a la manera de lo que había ocurrido con los sindicatos campesinos. Aunque no vale la pena entrar en la anécdota de estos acontecimientos, por lo menos el incidente producido hacia 1958 entre los sindicatos de Catavi y Huanuni es algo que resulta ilustrativo. Los mineros, a partir del Plan de Estabilización, que constituye el verdadero reingreso del imperialismo de los manejos de los asuntos bolivianos, estaban ya en oposición al régimen del MNR. El gobierno logró éxito por lo menos en ciertos puntos, como Huanuni y las minas del sur. Se produjo entonces un enfrentamiento armado sindical que concluyó en la toma de Huanuni por los mineros de Catavi-Siglo XX, hechos que incluían la ejecución del dirigente principal de la línea gobiernista, Celestino Gutiérrez. Era, todavía, la imposición del aparato armado que conservaban los mineros del año 1952.
Todavía el proletariado minero tenía influencia en el MNR como para imponer la vicepresidencia de Lechín, cuando Paz Estenssoro fue elegido presidente por segunda vez, en 1960. Pero Paz Estenssoro completaría la línea iniciada por Siles, con el llamado Plan Triangular, que reorganizó la minería nacionalizada excluyendo el Control Obrero y otras formas de participación proletaria en el manejo de las minas. La Tesis de Colquiri expresa este período de ruptura del proletariado con el Estado bonapartista, lo que, por otra parte, selló la imposibilidad misma de desarrollo de dicha forma estatal.
Veamos algunos de sus puntos:
“El gobierno ha demostrado la manera persistente y que no ofrece la menor duda, que está vivamente interesado en eliminar toda injerencia obrera en el manejo de las empresas y de la cosa pública”. (Referencia a la supresión del Control Obrero con derecho a veto y otras medidas).
“Declara que los sindicatos no deben convertirse en agencia de partido político alguno, aunque éste se encuentre en el poder y se autodenomine revolucionario. La Federación no sustenta el apoliticismo, sino una política independencia de clase […] De hoy en adelante, los mineros se colocarán a la cabeza de su clase para enseñarles a seguir su propio camino y a defender sus propios intereses, a marchar detrás de su propia bandera”. Aquí se dan ya los elementos de la superioridad del sindicato sobre el partido como característica básica del movimiento revolucionario boliviano, a lo que nos referiremos después.
“El sindicato es la forma elemental del frente único de clase, en cuyo seno coexisten las tendencias políticas y religiosas más diversas, con la única condición de que aquéllas se inspiren en principios revolucionarios”.
“El gobierno pretende hacer trabajar a los mineros bajo la amenaza del terror y excluir total y radicalmente a la clase obrera de la dirección de la Comibol. Si prospera este criterio, se habrán acentuado las características burguesas de la estatización […] Los obreros propugnamos una tesis opuesta: deben ser la capacidad creadora de la clase trabajadora (que se expresa sólo cuando está organizada colectivamente), su voluntad de vencer y la certeza de su rol dirigente las que se transformen en el cimiento real de una nueva administración de las mismas, que permita sacarlas de su actual caos y aumentar sensiblemente los índices de producción”.
“La suerte de las minas es la suerte del país mismo y no puede plantearse al margen del destino del poder político”. (En los dos párrafos anteriores se está gestando ya lo que se llamará proyecto de cogestión, que se planteará en la Asamblea Popular, en tiempo de Torres, como veremos también luego).
“La revolución no tiene más garantía ni más defensa que las milicias mineras”. (Esto es una reminiscencia del 52).
“El gobierno antiobrero tiende a resolver los conflictos sociales mediante la despótica intervención de las Fuerzas Armadas […] Los mineros sólo podemos tener una respuesta a esta situación concreta: armarnos y disciplinarnos, a nuestro turno, para rechazar con la violencia la amenaza de masacre […]” (Ya se está definiendo el rol de árbitro de la situación que asumen las Fuerzas Armadas, entre el Estado bonapartista, cada vez con menos sustento de clase, y el proletariado, que se ha desvinculado de él. Ésta es la base de la fase militar-burguesa del Estado del 52).
Se puede situar entre los años 1956 y 1964 el período de desprendimiento de la clase obrera del MNR, es decir, del movimiento democrático burgués como conjunto. Pero puesto que la burguesía misma no era capaz de concebir su proyecto estatal, y que la propia burocracia, la verdadera portadora de dicho proyecto, no habría podido sostenerlo sino en tanto estuviera sostenida a su turno por la clase obrera, fácil es advertir hasta qué punto, junto con el proyecto burgués burocrático, fracasó también la única perspectiva auténtica de que podía disponer la burguesía que se estaba conformando. Con todo, es notorio el carácter defensivo que ya tiene esta tesis, que sin duda es mucho más coyuntural que la de Pulacayo; aunque los obreros denuncian la defección del MNR, no dejan de situar la debacle del esquema del 52 en su verdadero punto de agotamiento: “El imperialismo —dice la Tesis de Coloquiri— ha impuesto sus planes al gobierno del MNR”.
El resultado de esta premonición de la ruina del proyecto burocrático estatal, de la frustración de la clase obrera como clase hegemónica sin capacidad estatal y de su diferenciación con relación al movimiento burgués, sería primero el repliegue hacia el sindicalismo mismo y, cuando ya haya una instalación inicial de los partidos obreros en su seno, el lanzamiento de su propio proyecto estatal, que se configuró en la Asamblea Popular de 1971.

Tomado del texto El Proletariado Minero en Bolivia (1978) de René Zavaleta Mercado
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás