Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lo que dijo y no dijo la Conferencia sin muros

Por: Carla Espósito Guevara
El 20 y 21 de junio pasado se celebró la Conferencia Mundial “Por un Mundo sin muros y la Ciudadanía Universal”, cuya iniciativa celebramos en la medida en que es fundamental hablar de los retrocesos que el mundo está viviendo en torno a los acuerdos migratorios y el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Estamos asistiendo a la peor crisis migratoria después de la segunda guerra mundial, se calcula que actualmente existen 65 millones de refugiados en el mundo producto de las guerras. Según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número de refugiados que atravesaron el Mediterráneo, solo desde el primero de enero, superó los cien mil.
Nunca como ahora se han levantado tantos muros para detener a los migrantes, el gobierno de Trump en particular está implementando una de las políticas más duras frente a la migración con deportaciones masivas ampliación de cárceles y suspensión del ingreso a determinadas nacionalidades. Política que está siendo emulada por gobiernos latinoamericanos como el de Macri, que propuso retirar a los bolivianos de Buenos Aires. Sin duda el giro conservador en la región está provocando también un retroceso de los avances logrados en sud América en la pasada década respecto al tema migratorio.
En general las políticas migratorias de los países desarrollados están siendo orientadas hacia un enfoque de seguridad nacional que criminaliza la migración y militariza su control. Esto está trayendo como consecuencia lógica la exacerbación del racismo y la xenofobia que se ensaña con ciertas nacionalidades.
Los días posteriores a la Conferencia se escribieron varios artículos sobre sus resultados, la mayoría de ellos elogiándolos, pero yo quisiera referirme acá a lo que no se dijo, o al menos a lo que se dijo en las mesas de trabajo y, por alguna razón, fue censurado y no salió reflejado en el documento final que, en mi opinión, es un documento débil en relación a las posiciones de los participantes.
La conferencia identifica tres como las principales causas que provocan la migración: los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos, pero no es suficiente decir eso, es necesario explicar que las guerras son provocadas por los intereses geoestratégicos particularmente de los países miembros de la OTAN, que ocupan militarmente los países del sur para apropiarse de sus recursos naturales como ocurre hoy en día en Irak, Afganistán, libia y Siria y ha ocurrido históricamente con muchos otros países del África, del Asia y América latina con la plata, el oro, el estaño, los diamantes, etc. Este tipo de ocupaciones se llama colonialismo y concita atención que, siendo una de las causas estructurales que provocan la migración, particularmente del sur al norte, no se haya mencionado en el documento final.
El documento tampoco hace mención a la palabra imperialismo ni a los intereses del complejo militar industrial de los Estados Unidos que son el principal motor de las guerras en el mundo, tema que fue ampliamente discutido en las mesas. No olvidemos que la industria más importante y la más poderosa de los Estados Unidos es la industria armamentista. Estados Unidos es el principal exportador de armas en el mundo y sus gobiernos utilizan el movimiento de esta industria para activar la economía norteamericana en periodos de crisis. No es casual entonces la reciente venta de armas de Trump a Arabia Saudita por un monto de 110 billones de dólares más otros 350 billones a efectivizarse en los próximos diez años, una de las ventas más grandes en la historia, que obviamente está destinada a la generación de nuevas guerras.
Tampoco se hizo ningún llamado especifico a los países Europeos para que se hagan cargo de la crisis migratoria que sus políticas internacionales están provocando en el medio oriente, ni se mencionó la crisis migratoria siria, una de las peores del mundo.
Es claro que la Conferencia no quiso herir ninguna sensibilidad y por eso evadió el análisis de temas fundamentales, pero incomodos para los países desarrollados. Entiendo que habrá una segunda conferencia y que esta fue solamente un precalentamiento, esperemos entonces que estos temas sean analizados a profundidad ahí. Como esperamos también la pronta implementación de este documento en el territorio nacional, particularmente en las fronteras, y ojala no quede como un documento más para el recuerdo, mientras nuestra practica va por el lado contrario.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás