Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los campesinos y los transgénicos


Por: Julio Prudencio Böhrt
Hace pocos días los productores campesinos de soya de Santa Cruz realizaron una conferencia de prensa.En ella solicitaban que a partir del 2018 se permita el uso de semillas transgénicas (de maíz), arguyendo bajos rendimientos productivos y al accionar del gusano cogollero. Repetían así los falsos argumentos que la APIA (Asociación de Proveedores de Insumo Agropecuarios, conformada por empresas transnacionales productoras de transgénicos), algunos agroempresarios del oriente y el IBCE nos vienen repitiendo en sus campañas publicitarias.
Llama la atención que estos productores campesinos -supuestos defensores de la Madre Tierra- se presten públicamente a este juego, olvidando que la Constitución prohíbe los transgénicos, no queriendo recordar que estos monocultivos inciden fuertemente en la deforestación de grandes extensiones de tierras, que cada vez requieren mayor cantidad de agroquímicos/insecticidas, que contaminan el medio ambiente y el agua subterránea, y dañan el suelo y la salud humana.
La lógica del monocultivo
Estos productores campesinos están incursionando en la lógica del monocultivo, lo que no sólo supone dejar de producir alimentos básicos de consumo nacional, perdiendo la diversidad productiva, sino entrar al juego mercantilista y hacerle un favor a las inversiones/empresas transnacionales, a las que hay que comprar las semillas transgénicas, agroquímicos y otros insumos. 
Pero lo que más llama la atención de este sector (llamados también "interculturales”), como ya lo anoté hace tiempo en otros artículos, es que están perdiendo sus referencias culturales, están perdiendo sus tradiciones, sus formas de "hacer”, de producir, lo que supone que ya no reservan parte de su cosecha para las semillas de la próxima siembra (pues tienen que comprar la semilla transgénica), ya no pueden complementar sus cultivos con otros, como lo hacían en sus lugares de origen o como hacían sus antepasados, ya no pueden hacer el manejo integrado de plagas, pues tienen que fumigar con agroquímicos cada vez más poderosos.
Están perdiendo, pues, su racionalidad productiva (que consiste en la diversidad y en la complementariedad), un conocimiento desarrollado y transmitido por generaciones, y su naturaleza sociocósmica (conformada por el entorno humano y no humano, o la interrelación naturaleza-cultura).
En síntesis, la lógica que han adoptado los campesinos de esta región supone no sólo la transnacionalización de la agricultura, sino sobre todo la desnaturalización de la agricultura campesina, indígena y originaria.
Una voz contradictoria
Este accionar de los "interculturales” contrasta fuertemente con los planteamientos y prácticas del resto de las organizaciones de productores de Bolivia, que solicitan parar de una vez el sistema agroindustrial extractivista basado en monocultivos, en los agroquímicos y en los transgénicos. Y más bien plantean el sistema agroforestal, el cual sostiene la economía familiar a través de la recuperación de suelos y tierras, de la cosecha y el manejo adecuado del agua, del rescate y la conservación de las semillas, del manejo integrado de plagas y la protección fitosanitaria, de los cultivos con cobertura, de la diversidad productiva y la rotación de cultivos, de la capacitación técnica, de la creación de reservas de alimentos y de las técnicas de conservación, entre otras cosas. (Al respecto, véase la "Declaración de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia para la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba y la COP 21 en Paris”, del 15 de octubre de 2015).
Así pues, los "interculturales” ya no desempeñan ni los antiguos roles asignados por la economía clásica (producir alimentos baratos, producir materia prima para la industria manufacturera, crear empleos, liberar mano de obra para la industria y las ciudades) ni las nuevas funciones que ya están desempeñando los campesinos originarios y los pueblos indígenas en varias regiones de Los Andes (www.abaayacucho.orgwww.idmaperu.orgwww.cesa.org.ec), como nutrir a la población (con la necesaria cantidad de alimentos sanos y de calidad, asegurando la seguridad y la soberanía alimentaria), permitir a la tierra regenerarse sin contaminar el medio ambiente (en equilibrio con los ecosistemas y la biodiversidad) y asegurar el bienestar de sus propios actores (en términos de empleos dignos e ingresos económicos suficientes), o el "Vivir Bien”.
El autor es economista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás