Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mejor que dolarizar, bolivianizar

Por: Crismar Lujano
La revolución económica de Bolivia pasa también por las finanzas. Dueños de su soberanía y conscientes de ostentar una mayor estabilidad macroeconómica, los ciudadanos ahora confían más en su moneda y le dan preferencia sobre el dólar, ya sea para ahorrar o pedir prestado. Este cambio no fue por arte de magia. Desintoxicar la economía de vicios estructurales lleva tiempo y voluntad política.
Desde que asumió la presidencia en 2006, Evo Morales ha hecho de su gestión la era de la “bolivianización” de la economía, favoreciendo la estabilidad financiera, de precios, de mercado y estimulando el crecimiento del PIB de una manera inclusiva. La política económica no va dirigida para el beneficio de las élites minoritarias, sino que busca el interés de las grandes mayorías.
En el marco de una nueva política monetaria, el gobierno ha delineado medidas con las cuales ha logrado un cambio efectivo en la valorización de la moneda local al punto que diversas gestiones crediticias en la banca se operan directamente en bolivianos, reduciendo así la dependencia del hegemón de las divisas y la injerencia ejercida por la Reserva Federal de Estados Unidos. Esto supone un importante hito debido a la ruptura de la dependencia que mantenía Bolivia sobre la política monetaria de EEUU, que ejercía su influencia en la cantidad de circulante.
Este cambio no se hizo de la noche a la mañana y necesitó de la modificación del marco normativo que regula buena parte de las relaciones financieras del país. La política fiscal se dirigió a primar las relaciones en la moneda nacional, y desincentivar vía impuestos las transacciones en dólares estadounidenses. Entre las políticas que han permitido la bolivianización monetaria se encuentran:
– Modificar y ampliar la vigencia del impuesto a las transacciones financieras para imponer solo a las operaciones en dólares.
– Incentivar las operaciones en bolivianos a través de un impuesto a la venta de moneda extranjera.
– Reorientar líneas de crédito que otorga el Tesoro General de la Nación a través del Banco de Desarrollo Productivo a la moneda local.
La medida más reciente fue aplicada en abril pasado cuando el Banco Central de Bolivia presentó lo que llamó el ‘Bono BCB bolivianización’. La meta de esta herramienta es la de captar depósitos a plazo fijo en moneda extranjera que fueron colocados en la banca hasta el 21 de marzo de 2017.
Es decir, los ahorristas que tenían colocados este tipo de instrumentos de inversión en divisas hasta esa fecha fueron admitidos para comprar el ‘Bono BCB Bolivianización’ en un mínimo de US$ 146 dólares y un máximo de US$ 10 mil.
Entre las ventajas del Bono BCB Bolivianización se encuentran:
– Es una transacción extrabursátil, con lo cual no cesarán en la bolsa, sino en el banco.
– Ofrece una tasa de rendimiento anual de 6%.
– Para adquirirlo no se requiere pagar el impuesto a las transacciones financieras.
Todas estas políticas han permitido a la moneda boliviana recuperar funciones básicas que antes de la llegada de Evo Morales al poder residían en manos de la Reserva Federal estadounidense. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que antes de la llegada al gobierno del Presidente Evo Morales, la economía boliviana estaba fuertemente dolarizada, lo que provocaba que el 100% de los préstamos, ahorros y operaciones en entidades bancarias fueran en el billete verde.
La ruptura de la dependencia monetaria de la economía boliviana permite minimizar la exposición del país a choques externos. Por ejemplo, en la actual coyuntura de bajos precios de las materias primas y apreciación del dólar, el choque externo puede provocar fuertes impactos en la balanza de pagos de una economía dolarizada.
Teniendo en cuenta los resultados, la bolivianización ya es una realidad:
– El 97% de los préstamos en el sistema bancario se realizan en bolivianos.
– El 84% de los ahorros están depositados en la moneda nacional.

Dos datos significativos para una economía como la de Bolivia, que – pese a la vulnerabilidad de los mercados internacionales- sigue reportando una estabilidad cambiaria, en parte gracias al mantenimiento de un estricto control sobre el tipo de cambio real a fin de evitar apreciaciones que puedan llevar a complicaciones financieras. Pablo Ramos, presidente del Banco Central de Bolivia, afirma que el tipo de cambio está próximo al equilibro, está alineado, lo que significa que no existe la necesidad de devaluar, porque la estabilidad es beneficiosa. Pero hay un punto extra: junto al proceso de la bolivianización monetaria también se logró incrementar la demanda interna que hoy, en medio de un frente externo recesivo, funge como el motor del crecimiento permanente de la economía boliviana.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás