Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

No estudies Derecho


Por: Gabriel Mamani Magne

De todos los futuros posibles, tuve que escoger la abogacía. Cierro los ojos, hago un flashback y de nuevo estoy ahí: en el predio de la calle Loayza, con veinte años recién cumplidos, oyendo el pajpakerío de un "doctor” de cabeza nevada, intentando aprender, intentando no dormirme. El profesor habla de su vida, habla de sus logros. No habla de derecho laboral.

Antes de acabar la clase, señala que el examen va a ser la próxima semana. Que hay que comprar el libro. Que el autor -y al decir esto su cara se colorea de orgullo- es él. "Barato es”, agrega mientras sostiene un ladrillo gris como su cabello. Dos tomos por 150 bolivianos.
-¿Va a valer puntos? -pregunta una estudiante cuya cabeza es irreconocible entre la marea de alumnos.

El "doctor” sonríe. Medita su respuesta. Y con un carisma digno de un Papá Noel sin barba, menciona: 

-Algo les voy a reconocer.

Nada de qué extrañarse

Todo eso ocurrió hace casi ocho años y apenas es una pieza. Una pieza más, similar a otras, del contradictorio y contaminado rompecabezas que es y siempre ha sido la Carrera de Derecho de la UMSA.

Justo hace pocas semanas, los periódicos informaron la detención de un docente emérito que realizaba cobros a estudiantes para presentarse como tribunal en los exámenes de grado. Los ingenuos se sorprendieron.

Quienes pisaron alguna vez la carrera, no. Sabido es: la plata subterránea corre con tanta fluidez en la vida diaria del universo abogadil, que para muchos lo raro sería enterarse de que un docente ha participado de un tribunal sin cobrar un centavo, sin hacerse rogar y que esté a la hora pactada.

Como ocurre con cualquier árbol torcido, todo empieza desde el año cero. En el vestibular, antes de la prueba de ingreso. Un nuevo flashback: Ahora tengo dieciocho años y me paso el día estudiando los librillos del curso prefacultativo para ganarme un cupo en la carrera. Un día, luego de clases, una compañera me dice que tiene un contacto que, a cambio de quinientos dólares, puede garantizarme una nota de aprobación en el examen de ingreso. Rechazo la propuesta. Sin embargo, otros no. A las pocas semanas, la oferta se hace viral en todo el prefacultativo, como la letra de una canción de moda, como los chismes de la parranda de anoche.

Ahora bien, lindo sería que los problemas de Derecho se redujeran a la corrupción institucionalizada. Pero no. Los tentáculos de la mediocridad cobran forma de acoso sexual, pedagogía nula e investigaciones pacatas.

¿Quién no conoce al docente mirón, ese que desde su atril (¿o trono?) divisa a la estudiante bonita, la analiza, fantasea con ella? Justo este año, en enero, una amiga que cursó el vestibular en 2016 me contó que uno de los profesores -uno con cargo importante- le ofreció "una ayudita en el examen” a cambio de una salida con ella. Nota por cuerpo. Petición que se repite en el pregrado, en la UMSA entera, en el ejercicio de la profesión.

Hay docentes que no van a clases. Hay otros que sí, pero tarde, luego de hacerse esperar igual que divos con la agenda repleta y una colección de pretendientes en los contactos del WhatsApp. Profesores con más corbata que pedagogía. Doctores sin doctorado. Auxiliares de docencia cuya máxima tarea es cargar los documentos del profesor. Centros de estudiantes con dirigentes que cursan el quinto año por enésima vez.

Tesis que cuando mucho aspiran a un copy paste bien disimulado, redactadas con la rigurosidad de un chico de quince años y plagiadas con la destreza de un viejo de noventa.
"Por favor, pongan un boliviano sobre el pupitre”, dijo una vez un docente luego de repartir las hojas de un parcial.

¡Una fotocopia (que en la calle Potosí no vale más de veinte centavos) a un boliviano! La mendicidad no conoce límites. Y se extiende hasta los libros que los profesores se autopublican y ofertan en clases cual Cajita Feliz de Mc Donald’s: la hamburguesa es la nota que recibes a cambio, la obra equivale al juguetito que se rompe a los dos días. Ninguna editorial avala esos textos. Y dudo que alguna lo haga.

He trabajado con Santillana y otras casas editoras y por mi experiencia en el rubro puedo afirmar que gran parte de esos libros están por debajo de cualquier estándar. Me acuerdo de un manual de derecho constitucional que, ilusionado, compré a un docente en mi segundo año de carrera. Decir que se trataba de un plagio sería incorrecto. Lo apropiado, más bien, sería afirmar que el texto era un collage de fragmentos de otros libros citados de manera ridícula. Había páginas rellenas con una cita de cuatro párrafos. Otras páginas, las menos groseras, tenían la decencia de incluir algo de la propia cosecha del autor, aunque esa cosecha jamás pasaba de un párrafo de cuatro líneas y un contenido que se ahogaba en los lugares comunes.

Hans Kelsen debe estar revolcándose en su tumba.

Causas
Una letal combinación de miedo ("el docente me puede reprobar”) y un chauvinismo universitario ridículo ("la UMSA es la mejor, por eso todo es más difícil”) ha logrado que estudiantes, docentes y titulados -entre ellos quien escribe- opten por la autocensura y no denuncien los atropellos. Acorazados en la autonomía universitaria, los maquinadores de la supuesta mejor casa de estudios de Bolivia han instaurado un principado cuyos habitantes, adormecidos por el espejismo del diploma o la corpulencia del cheque mensual, silencian lo que se debiera ser gritado, naturalizan lo grotesco y se tapan la nariz ante cualquier filtración del hedor que contamina cada espacio de la vida del umsista.

Por supuesto, hay excepciones. Microscópicas, prometedoras excepciones. Incluso en Derecho, donde encontré un par de profesores apasionados por su trabajo, algún auxiliar que jamás cedió a la siempre bien remunerada tentación de convertirse en el alcahuete oficial de su docente, y un grupo de estudiantes cuyo objetivo iba más allá de un simple título o un puesto en una repartición estatal. Pero una gaviota no hace verano.

Billetera mata galán, dice el refrán amoroso. En la UMSA -y en especial en Derecho- la billetera mata a la ciencia.

Así como los paquetes de cigarros alertan sobre los perjuicios que devienen del acto de fumar, el predio de la calle Loayza debería exponer a los postulantes y al público en general advertencias sobre la madeja de irregularidades que se suceden a lo largo de la vida universitaria.

O mejor, para evitarnos eufemismos e hipocresías, debería colgarse, en la entrada de la Facultad, un banner gigante con el siguiente mensaje: "Te conviene estudiar otra cosa”.
"Acorazados en la autonomía universitaria, los maquinadores de la supuesta mejor casa de estudios de Bolivia han instaurado un principado”.


Comentarios

  1. LAMENTABLEMENTE, LA EDUCACIÓN EN BOLIVIANA ESTA BAJANDO DE SU NIVEL DE CALIDAD Y ES ALIENANTE, ESTE PROBLEMA ES DESDE COLEGIO TERMINANDO EN LA UNIVERSIDAD; EN EL ANTAÑO, EN LOS PRIMEROS AÑOS ESTUDIABAN A LOS AUTORES CRÍTICOS EN FILOSOFIA, EN ECONOMIA, ETC.; ES DECIR LOS LIBROS DE CARLOS MARX, EN ACTUALIDAD ¿EN QUE SE OCUPAN?, EN LA ALIENACIÓN, EN LA DESORIENTACION, ETC..

    ResponderEliminar
  2. Es la verdad. La asquerosa verdad de derecho

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás