Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Orgullo y derechos

Por: Verónica Córdova
El miércoles celebramos en grande, ese tipo de celebraciones que se hacen cuando se siente la luz llegar, aunque todavía nos rodeen las tinieblas. El tipo de celebración que se acurruca en la garganta, mezclada con lágrimas: todavía no nos tratan como iguales, todavía no somos libres, pero ya se ve a lo lejos señales de que pronto lo seremos.
La comunidad LGBT de Bolivia tiene mucho que celebrar y a la vez mucho por qué seguir luchando. Este 2017 la bandera de las diversidades se ha visto flamear en muchos lugares, algunos impensables hace algunos pocos años. Las instituciones están empezando a abrirse y a hacer realidad inmediata y cotidiana el mandato de la Ley de Identidad de Género, otro gran motivo de celebración para la comunidad transexual y transgénero. La marcha que celebra la diversidad sexual cada año se visibiliza cada vez más, y con mayor apoyo ciudadano expresa su orgullo: el orgullo de decirle al mundo lo que se es, de vivir como se siente adentro, de seguir vivos y ser felices, y no haber permitido que los encajonen, ni los degraden, ni los sigan escondiendo.
Pero esos momentos de orgullo y celebración no bastan para desaparecer los muchos otros momentos de rabia, impotencia y humillación que todavía vive la comunidad LGBT el resto del año. Sigue siendo uno de los grupos más maltratados y discriminados en la sociedad, y también al interior de las familias, que es donde más duele. Sigue siendo el grupo más desamparado a la hora de buscar —y de encontrar— justicia y resarcimiento. Sigue siendo el grupo cuyos derechos humanos se violan más sistemáticamente.
De hecho, es el único grupo en la sociedad cuyos derechos humanos más básicos y fundamentales se niegan en nombre de la religión, de la tradición o de no sé qué valores. La comunidad LGBT es la única a la que el Estado le niega el derecho a elegir a quién amar y con quién compartir vida y bienes; el derecho a construir juntos y heredarse uno al otro el fruto de su trabajo; el derecho a formar una familia, si así lo deciden. Son derechos tan elementales, tan sensibles y tan personales que su negación no puede sostenerse indefinidamente, a pesar de toda la presión que ejerzan quienes se oponen a lo que la Constitución afirma: que todos tenemos derechos iguales, independientemente de nuestras diferencias.
Puedo entender que existan personas y grupos que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, por razones religiosas o por cualquier otra. Esas personas están en su total y completa libertad de oponerse, pero no por ello pueden impedir que dos personas que se aman y deciden casarse lo hagan, en uso de su total y completa libertad e independientemente de su sexo. El árbitro en este tipo de situaciones es el Estado, que garantiza que el derecho de uno no afecte el derecho del otro. Y el Estado tarde o temprano va a tener que cumplir con su obligación de garantizar derechos iguales a ciudadanos iguales.
La Plataforma por la Vida, que agrupa a una serie de organizaciones religiosas, esta semana ha manifestado su oposición al resquicio legal que permite el matrimonio civil de personas transgénero, y ha declarado también que están orando para que la Ley de Identidad de Género se derogue. Eso está muy bien: la función de los grupos religiosos es orar y generar un espacio de comunicación con Dios para sus fieles. La función del Estado es legislar y generar espacios de igualdad de derechos para los ciudadanos, independientemente de su raza, género, credo o preferencias sexuales. Ambas funciones no deben confundirse.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfpn


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás