Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Primero el Estado o primero la sociedad?

Por: Rafael Puente
En los últimos días se desató un debate en torno a los nuevos y suntuosos edificios del palacio de Gobierno —"Casa del Pueblo” le llaman—, de la Asamblea Legislativa y del Ministerio de Hacienda.
El centro del debate era más bien una visión arquitectónica y cultural que daba lugar a argumentaciones interesantes, a explicaciones oficiales y a fundamentadas críticas.
No es que el tema no me parezca importante, pero creo que se ha dicho lo que cabía decir y no tengo nada que añadir, además de que en temas culturales, y artísticos nunca está dicha la última palabra. En cambio, lo que me parece urgente repensar es el aspecto social del tema; es decir, la justificación o no de semejantes presupuestos y, concretamente, en este país nuestro que, si bien ha dado un salto económico nunca visto en la historia, sigue siendo un país comparativa y objetivamente pobre. 
Y no me vengan con ese porcentaje de población que ha pasado de la "pobreza extrema” (menos de un dólar por persona/día) a la "pobreza moderada” (más de un dólar por persona/día), porque podemos estar seguros de que los analistas que afirman tal cosa no conocen a nadie que viva con digamos 10 bolivianos diarios…
Por supuesto, lo que parece digno de análisis y debate es la pertinencia de gastar semejante cantidad de millones que no se justifican si consideramos las necesidades primarias de nuestra sociedad, muy concretamente en el campo de la salud. Por supuesto, también es muy importante la educación (pero su mejoría no depende tanto de capacidad presupuestaria sino de criterios pedagógicos).
En cambio, el acceso a servicios gratuitos —o por lo menos baratos— de salud es la mayor limitación que vive la sociedad civil boliviana.  Cierto que en los últimos años se ha construido numerosos hospitales —de diferentes niveles—, pero acabo de leer un informe según el cual la proporción de camas por población no se ha incrementado sino que sigue disminuyendo; es decir que la población aumenta más que los servicios públicos de salud (Gustavo Rodríguez Cáceres dixit) y eso es una tragedia.
Nuestros hospitales no sólo son pocos, sino que además están abarrotados y hay un montón de servicios que no pueden prestar, y todos los días se sabe de casos dramáticos de personas que no pueden curarse por no poder pagar una clínica privada, en cualquier especialidad que sea, y muchas simplemente se mueren… 
Por supuesto me parece correcto que el Presidente gaste 20.000 dólares (que son del Estado) en operarse la rodilla o que se haga curar la garganta en Cuba, o que el Ministro de Hacienda se haga tratar en Brasil. Lo que no me parece coherente con la visión de este nuevo Estado (¿Plurinacional?) es que una ciudadana equis no pueda hacer lo mismo que el Presidente o que el Ministro…
Y ahí viene el tema. Si nuestro Estado no tiene recursos para atender la salud de la población, ¿es coherente que sí los tenga para construir auténticos palacios para organismos estatales? ¿Es realmente más importante facilitar el funcionamiento de la burocracia estatal que facilitar la vida de la gente? ¿No quedamos en que nuestro horizonte era el Vivir Bien? ¿Y se puede considerar que ese Vivir Bien es compatible con morirse por una enfermedad o por un accidente que son curables, sólo que cuestan plata?
Y hablando del tema, ¿se puede justificar que nuestro nuevo Estado desperdicie la solidaridad y la incuestionable capacidad profesional de ese personal médicos cubano que llega a nuestro país dispuesto a todo y se encuentra con que en sus hospitales no hay instrumental, no hay a veces ni el más básico equipamiento?
Parece un tema digno de reflexión y del más intenso debate, ya que los avances económicos, que sin duda está viviendo Bolivia, no pueden ser para que parlamentarios y funcionarios públicos "trabajen mejor” sino para que el conjunto de la sociedad "viva bien”. ¿Qué es primero, la Sociedad o el Estado? ¡Esa es la cuestión!
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás