Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Qué hacemos con los patrimonios culturales coloniales?

Por: Esteban Ticona Alejo
Creo es tiempo de entrar a discutir en el proceso de la descolonización de ¿qué hacemos con los patrimonios coloniales? Heredados de la colonia española y el republicanismo. Cada cierto tiempo aparecen voces, manifestaciones y defensores del patrimonio cultural colonial del país, llámese edificios (muebles/inmuebles), expresiones estéticas y hasta la defensa de una “ciudad vieja” como el casco colonial de la ciudad de La Paz.
 ¿Cómo construyó el colonialismo la ciudad de La Paz? Fundando sobre otra ciudad llamada Chuqiyapu marka, otrora aglutinadora de ayllus ancestrales. Algunos nombres actuales de muchos barrios o zonas en aymara (ejemplo, Qalaqutu= pila de piedras) y quechua (ejemplo, munaypata= loma del amor) son una muestra de toda esa gran riqueza intercultural existente. Como parte de la gran cruzada religiosa de dominación, las iglesias católicas de la ciudad vieja (fue similar en Quito y Cusco), se edificaron sobre las wak’as ancestrales andinas. Hace poco, un Viceministro del Ministerio de Culturales, pidió a la iglesia católica “abrir las puertas” el 21 de junio para celebrar el año nuevo andino amazónico, puesto que en las iglesias están las wak’as. Está claro que el clero dijo que no se podía hacer ese pedido. Porque en el fondo aún se sienten que han triunfado en la dominación espiritual de los pueblos ancestrales.
 A lo largo de los años, desde la colonia hasta la actualidad, La Paz quiso imponerse sobre Chuqiyapu marka. Sería largo enumerar los grandes momentos de desencuentros de estas dos ciudades que tienen legados civilizatorios distintos y la lucha por la reivindicación del patrimonio cultural es una de esas disputas. Pero ¿qué es un patrimonio cultural? puede ser definido como una construcción social, cultural y política, entendida ésta como la elección simbólica y subjetiva de elementos culturales del pasado. ¿Cuál es pasado para Bolivia? Lo colonial. A pesar de la situación de dominación de los pueblos ancestrales, el patrimonio cultural actual es el resultado de mecanismos de conflicto y negociación. Este patrimonio colonial es reciclado, adaptado, refuncionalizado, revitalizado, en un contexto de “la modernidad”. ¿Qué sucede cuando esa refuncionalización, como es el caso del Palacio de Gobierno, ya no sirve para el presente y el futuro? Queda en el pasado, aunque en el presente sería interesante convertir en un museo donde se recuerde a los asistentes que al edificio llamado Palacio de Gobierno ya la Plaza Murillo, los indios estaban prohibidos de ingresar libremente.
 En un evento sobre patrimonios coloniales, un asistente radical decía que lo lógico es que lo colonial desaparezca y con ella se extinguirán paulatinamente todo el valor simbólico de la dominación y el racismo que representó y aún representa. Incluso en términos económicos, se preguntaba ¿cuánto representa sostener vetustos edificios que cumplieron su ciclo de vida y que hoy son una especie de zombis vivientes? ¿No es mejor construir nuevos edificios para estos tiempos y las necesidades actuales? La respuesta no es tan sencilla cuando se quiere construir distinto al pasado; porque el colonialismo se recicla permanentemente y encuentra discursos culturalistas de defensa colonial. La muestra palpable son los y las defensores del patrimonio cultural colonial, diciendo a la “Casa del pueblo” y sus similares que no sólo es una “agresión”, “errática”, “insano”, etc. sino “verdaderos engendros” que desnaturalizan el legado colonial uniforme y racista.

Aymara-boliviano. Dr. en Estudios Culturales Latinoamericanos y es Docente en la UMSA.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás