Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Rebelión de sargentos en plena guerrilla?


Por: Carlos Soria Galvarro
Debido a que los archivos de las Fuerzas Armadas permanecen todavía cerrados y solo fueron parcialmente abiertos para investigadores militares, es difícil precisar con mayor detalle la manera cómo la institución castrense llevó adelante la lucha antiguerrillera en 1967 y en 1970. Hay muchas interrogantes aún sin una respuesta cabal. Por ejemplo, ¿qué rol cumplieron las dictaduras militares vecinas de Brasil, Argentina y Paraguay en el precoz aplastamiento de la guerrilla? ¿Cuánto pesó realmente el apoyo estadounidense en materia de inteligencia, entrenamiento y pertrechos? ¿Quién o quiénes dieron las órdenes de “aniquilar” (asesinar) prisioneros?, ¿quiénes y cuándo ejecutaron dichas órdenes? ¿Qué tan sólida era la cohesión de la estructura militar?
El tema viene a cuento al conocer una versión que sería importante verificar, confirmar o desmentir, a través de una minuciosa investigación. La publicación titula La rebelión de los sargentos, está suscrita por Luis Mendizábal Caballero y figura como Anexo en el libro Alas al viento: memorias de un suboficial de la FAB, de Ricardo Aneyba Torrico (Cochabamba, 2014).
Dice Mendizábal que el segundo curso de la Escuela Técnica Naval de Loma Suárez, en el Beni, “protagonizó un hecho que pasó desapercibido para los servicios de inteligencia militares de entonces”. Eran tan pésimas las condiciones de vivienda y estudio que los alumnos tuvieron que elegir entre la deserción colectiva o el motín. Se decidieron por la segunda opción y marcharon a la ciudad de Trinidad el 19 de julio de 1967. En tres días de amotinamiento llegaron a pensar que serían todos dados de baja sin contemplaciones. Ante esa perspectiva, un buen número de ellos estaba dispuesto a incorporarse a las guerrillas comandadas por el Che o abrir un nuevo frente guerrillero en los llanos orientales. “Habíamos jurado no retornar a casa en calidad de dados de baja, peor de desertores”, afirma.
Para llevar a cabo tan temeraria determinación, resolvieron contactar con Hernán Melgar Justiniano, entonces el más conocido dirigente local del Partido Comunista en el Beni. El propio Mendizábal junto a su compañero de curso, el tarijeño Wálter Corrales Tejerina, habrían sido los encargados de cumplir la misión. Melgar les respondió que no estaba autorizado a dar ese tipo de información, “prometiéndonos, a manera de salir del paso, que oportunamente él establecería contacto con nosotros (...) El esperado contacto jamás se produjo”, dice Mendizábal.
La versión adquiere cierto grado de verosimilitud ante la afirmación del autor de que esa acción fue un antecedente que dio origen a un movimiento de suboficiales y clases de las Fuerzas Armadas que en julio de 1971 dio a conocer un extenso manifiesto como Vanguardia Militar el Pueblo (VMP), organismo que realmente existió e incluso tuvo reuniones con dirigentes políticos de la izquierda de la época. Dicho pronunciamiento ocasionó gran revuelo y en cierta forma precipitó los planes golpistas contra el gobierno de Juan José Torres, como lo apunta René Zavaleta en su conocido libro El poder dual.
Medio siglo después, es hora de desentrañar éstas y otras cuestiones. Para eso se necesita rebuscar en este caso no solamente en los archivos militares, sino en todos los repositorios documentales, tanto de instituciones como particulares. Y todavía más, hay que promover el levantamiento de testimonios de los actores que todavía estén con vida. Cuesta creer que Hernán Melgar no haya informado a la dirección del PCB o por lo menos comentado con alguien una cuestión tan importante que pudo cambiar el curso de los acontecimientos. ¡Menudo trabajo para los historiadores!

Es periodista


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en