Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Noel Aguirre Ledezma
Aunque
a primera vista parece ser solo una ‘inocente y artística pintura’, en una de
las principales salas de la Asamblea Legislativa Plurinacional se encuentra una
imagen que expresa el carácter y sentido de la creación de la República de
Bolivia.
La imagen
tiene como escenario la Sala Mayor de la Casa de la Libertad de Sucre y
representa la firma del ‘acta de la independencia’, que da lugar a la creación
de la República, el 6 de agosto de 1825. A primera vista se percibe a 30
personas, todos hombres, “ni para muestra existe una mujer”. Es más, todos, con
excepción de 2 personas, visten terno y hasta una levita, propio de las clases
sociales acomodadas de la época, no existe un solo indígena o trabajador.
La manera de vestir de todos ellos es
uniforme, hasta monótona, es una negación de la diversidad cultural. La
excepción son dos sacerdotes, uno de ellos de la jerarquía eclesiástica y se encuentra al lado
de quien dirige.
Esta
imagen lo dice todo. La República de Bolivia se fundó con el concurso de hombres
de clases sociales acomodadas acompañados por dos sacerdotes. Vale la pena
resaltar, no participan mujeres, indígenas ni trabajadores. Esa es la imagen de
la creación de la República colonial y monocultural.
Más
allá de esa imagen, para entender mejor, repasemos algo de la historia de
Bolivia, de la que en distintos momentos nos ocultaron o negaron.
Como
escribe José Antonio Rivera Santiváñez en su texto Las tendencias del proceso
constituyente en Bolivia, la historia de Bolivia y aún más su creación está
marcada por la exclusión y marginación de los sectores sociales mayoritarios.
La historia registra que el 9 de febrero de 1825, el Libertador Antonio José de
Sucre emitió un decreto que dispone que las provincias del Alto Perú, hoy
Bolivia, deliberen de su suerte en una Asamblea de Diputados, lo que en el
fondo implicó el inicio de un proceso constituyente fundador. En este decreto
se dispone que la Asamblea “estaría conformada por diputados elegidos en las
juntas de parroquia y de provincia, cuya elección sería indirecta o de segundo
grado, pues los ciudadanos elegirían a cuatro electores por cada parroquia para
que éstos a su vez elijan a los diputados, para ese efecto tenían derecho de
voto los ciudadanos, que en ese momento constituían los hombres que sabían leer
y escribir, eran propietarios de un bien o un ingreso anual de 300 pesos o más,
lo que supone que la inmensa mayoría de indígenas y campesinos, obreros y
artesanos no eran reconocidos como ciudadanos, por lo tanto esos sectores
sociales quedaron excluidos del proceso; dicho desde otra perspectiva, de los
casi aproximadamente un millón de habitantes de las provincias del Alto Perú,
participaron como votantes para la elección de los electores un número reducido
de habitantes, principalmente los criollos y algunos mestizos que tenían el
ejercicio de la ciudadanía, que en ningún caso fue superior al 10% del total de
la población.” (Rivera S., José Antonio)
Para
participar en la fundación de la República era requisito imprescindible “ser
varón ciudadano en ejercicio (saber leer y escribir y tener una propiedad o un
ingreso anual mínimo), con 25 años de edad…”. Así se excluía a mujeres,
indígenas, originarios, campesinos, trabajadores, etc., que en su conjunto
representaban el 90% de la población. El proceso constituyente fundador “tuvo
una titularidad autocrática y no democrática” (Rivera S., José Antonio)
En
palabras de Félix Cárdenas escritas en su libro Mirando Indio. Aportes para el
debate descolonizador: “El pecado original de los estados nacionales como
Bolivia es su forma de nacimiento, la visión con la que han sido concebidos…
Bolivia, fue un país fundado sin nosotros, pero además, Bolivia fue un país
fundado contra nosotros, los pueblos originarios indígenas y campesinos…
Bolivia un Estado sin nación y nosotros naciones sin Estado…”
Así fue
como se fundó y concibió la República de Bolivia, así se aprobó la primera
Constitución de la naciente nación. En sus características fundamentales, esa
concepción de República permaneció hasta 2006, cuando se inicia a concebir el
nuevo Estado Plurinacional. Otra imagen puede explicar este nuevo período de la
historia boliviana.
El 6 de
agosto de 2006 se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva
Constitución y estructurar un nuevo Estado. A diferencia de año 1825, la
Asamblea Constituyente está constituida por 255 asambleístas, hombres y
mujeres, elegidos por voto democrático; por indígenas, originarios, campesinos,
habitantes de ciudades; por profesionales, trabajadores, productores y representantes
de organizaciones sociales; por los distintos pueblos, naciones y comunidades
interculturales de nuestra patria. A primera vista, hasta en la manera de
vestir se expresa la diversidad social y cultural, existen ponchos, polleras,
mantas, sacos, corbatas, vestidos, sombreros, lluchus… En sus deliberaciones se
habla en castellano, aymara, quechua, guaraní...
Esta
Asamblea Constituyente expresa la diversidad de Bolivia en sus maneras de
concebir y entender la sociedad, el Estado, la economía, la política, la
cultura (…) es la expresión del Estado Plurinacional, es la resolución de uno
de los principales asuntos pendientes del año 1825.
Los
pueblos, naciones y comunidades interculturales tienen un Estado y el Estado
representa la diversidad de su población.
La
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia fue aprobada en un
referendo realizado el 25 de enero de 2009 con el 61,43% de los votos.
Posteriormente, ese año, el 7 de febrero, fue promulgada por el presidente Evo
Morales y publicada en la Gaceta Oficial el 9 de febrero, fecha en la que entró
en vigencia.
Por
esas razones, desde una lectura crítica, la fundación de Bolivia tiene que ser
entendida y valorada conjuntamente el nuevo período del Estado Plurinacional.
Bolivia será grande si valora sus orígenes y comprende su historia. ¡Viva
Bolivia, Estado Plurinacional!
Viceministro
de Educación Alternativa y Especial
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios