Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Es Culpa de Los Gremiales?

Por: Christian Ayrton Velasco Rojas
Para poder conocer mejor el conflicto gremial que está paralizando la ciudad por más de 2 semanas, es necesario conocer los antecedentes del mismo, para establecer la responsabilidad y a partir de cuándo se empieza a generar este movimiento.
El año 1994, la Alcaldesa Mónica Medina de Palenque promulgó la Ordenanza Municipal N° 101/94 HAM – HCM 102/94 de 21 de septiembre de 1994, que establece la inamovilidad de puestos de venta de gremiales, mientras se elaboran reglamentaciones acordes a políticas de desarrollo municipal. Además, indica que están prohibidos nuevos asentamientos gremiales en las calles.
En consecución, el año 2001, Cristina Corrales y Juan del Granado, como Presidenta del Concejo Municipal y Alcalde respectivamente, promulgan la OM N° 308/2001 HAM – HCM 291/2001 que aprueba el Reglamento para la Aplicación del Pago Único Municipal (PATENTE) teniendo como objetivo reglamentar las recaudaciones, simplificar procedimientos administrativos, optimizar el sistema, contribuir a la aplicación de la OM N° 101/94 HAM – HCM 102/94 y proporcionar información del uso de espacios públicos.
El año 2014, el Alcalde Luis Revilla comenzó con esta iniciativa de “CARNETIZACIÓN” al sector gremial, generando un escenario similar al de ahora; con marchas, bloqueos y protestas en puertas de la alcaldía. Solo que en ese entonces, a iniciativa del entonces Presidente del Concejo Municipal de La Paz, Omar Rocha se aprueba y promulga la OM N° 509/2014 de 12 de marzo de 2015 que INSTRUYE la suspensión del proceso de carnetización iniciado por la Dirección de mercados del GAMLP, además ratifica la vigencia de la Patente (Pago Único Municipal) como único documento que acredita la legalidad de los comerciantes. Esta norma también instruye que los comerciantes gremiales deben portar o exhibir la patente en un lugar visible, OBLIGATORIAMENTE. A esta OM acompaña la aprobación y promulgación de la Ley Municipal Autonómica N° 078 que eleva de rango a Ley la OM N° 101/94 HAM – HCM 102/94.
Tomando conocimiento de estos antecedentes, el año 2016 en el segundo periodo de Luis Revilla como Alcalde, en una especie de “capricho”, se aprueba la irresponsable OM N° 442/2016 de 27 de octubre de 2016, que abroga la OM N° 509/2014, instruyendo al Ejecutivo Municipal retomar el proceso de carnetización, provocando y poniendo en emergencia al sector gremial.
Ya en 2017, se aprobó el Decreto Municipal N° 019/2017 de 04 de agosto de 2017, modificado por el Decreto Municipal N° 021/2017 de 16 de agosto de 2017, mediante los cuales el GAMLP aprueba el Reglamento de registro electrónico voluntario de identificación de comerciantes en vías públicas legalmente autorizados, el cual detona este conflicto.
Podemos evidenciar que el tema “Gremial” no es algo nuevo, más bien, evidencia que se ha tratado de ordenar el sector desde hace muchos años para controlar su crecimiento y garantizar la tributación de este sector al municipio. Lo que queda claro, es que desde el año 1994 la Alcaldía de La Paz no ha podido controlar el crecimiento desmedido de gremiales en La Paz, por falta de capacidad, y tampoco lo ha logrado el Movimiento Sin Miedo, hoy Sol.bo que estando 20 años en la Alcaldía de La Paz ha sumado el factor político, proporcionando patentes a sus sectores afines; teniendo como resultado el crecimiento de tres mil (3.000) gremiales en 1994 a más de treinta mil (30.000) el día de hoy.
También, podemos ver que este proceso de carnetización es innecesario, porque el GAMLP ya cuenta con las bases de datos suficientes, como el Sistema Georeferenciado de Actividades Económicas, el Número Único de Identificación Gremial, además de la Patente, que contiene todos los datos personales y otros del dueño, significando también un gasto de recursos económicos insulso para una ciudad que carece de atención a problemas estructurales como por ejemplo el bacheo y mantenimiento de calles y avenidas.
Hay que reconocer que en nuestra ciudad existe un malestar generalizado de los sectores sociales y vecinales contra la gestión municipal, que provoca estos conflictos debido al pésimo e irresponsable manejo de la normativa y el proceso de elaboración de las mismas, teniendo leyes promulgadas que a los días tienen que ser modificadas o derogadas.
La Paz urge mayor responsabilidad en la elaboración de normativa municipal y sobre todo, responsabilidad en la Gestión del Alcalde; la soberbia e imposición solo generan un escenario permanente de conflictos sociales que cada vez se hacen más fuertes, paralizando la actividad de casi un millón de habitantes.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en