Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Charls Ticona Rojas
El tema
de la informalidad, ligada a la preocupación por la generación de empleos
dignos y de calidad, ha sido recurrente en los debates de la economía nacional.
De acuerdo con ciertos economistas, la informalidad constituye una de las
causas de nuestro bajo crecimiento y desarrollo, ya que, según ellos, al tener
una baja productividad, generan poca riqueza. Para definir qué entienden por
informalidad recurren a una serie de aspectos legales (no cumplen las leyes),
fiscales (no pagan impuestos), institucionales (el Estado, con sus normas laxas
y costosas, frena su formalización), modernistas (asociados con la tecnología y
la competitividad) y economicistas (una supuesta racionalidad maximizadora).
A estos
aspectos se suman prejuicios que ciertos grupos tienen sobre las poblaciones
ubicadas en la economía informal, y que en su mayoría son migrantes de zonas
andinas. Tiempo atrás criticaban y decían que estas poblaciones eran haraganas,
que no les gusta trabajar. Después, cuando comenzaron a trabajar más de 12
horas al día, igual se los criticaba por su falta de ahorro, porque “apenas
agarran algo de dinero, se los gastan en sus fiestas”, decían. Y ahora que
ahorran y acumulan, se los ve con desconfianza, se sospecha de su dinero. Y un
prejuicio más frecuente entre las prácticas empresarial y estatal: tener que
demostrar una buena presencia para obtener un empleo en el sector formal.
Pues
bien, estas poblaciones inmersas en la economía informal no son marginales, no
son ningún ejército de reserva ni agentes racionales tal como algunos teóricos
quisieran que fueran. Ellos son hechura de un proceso histórico que se remonta
hasta la Colonia. Como explica el antropólogo alemán J. Golte, ante la dejadez
del Estado colonial y de los conquistadores de asumir las riendas de la
producción agrícola andina (y vivir de las rentas de la tierra), muchas de las
poblaciones indígenas mantuvieron su autonomía, autodeterminación y sus formas
de cooperación sobre la organización económica. Esta forma de organizar la
actividad económica de manera independiente fue trasplantada a las ciudades al
momento de migrar, generando así sus propias oportunidades de empleo.
Por
eso, su existencia y permanencia no depende del ciclo económico. Se valen de su
ética laboral, de sus redes familiares y locales, además de acuerdos personales
para desarrollar el mercado interno y vincularse al mercado externo, tal como
lo hicieron antaño los arrieros, comercializando por todo el espacio colonial
andino (desde Ecuador hasta la Argentina). Y la razón de ello, según Golte, es
que “la población, en su afán emprendedor, no se encontraba con un mercado con
competidores y productos competitivos, sino en amplia medida con una demanda
desatendida, fácilmente satisfecha si se ofrecía algún producto o servicio a
bajo costo que cubriera en alguna forma la necesidad”.
Así
pues, ante un Estado que por mucho tiempo estuvo ausente y un mercado que les
generaba expectativas, utilizaron su cultura como una caja de herramientas y al
mercado, como un mecanismo que les permita competir con éxito, aventajando
incluso a las empresas formales.
Entonces,
no solo hay que hablar del sector informal como un simple dato económico u
ocupacional, hay que examinarlo integralmente, solo así se podrá quitar el
estigma que han formado de este sector ciertos teóricos y parte de la
población. Tal como el antropólogo alemán L. Huber señaló, hay que verlos bajo
“un cuidadoso optimismo sobre la democratización del país a través de (su)
participación (...) en la vida socioeconómica y política”, con todas las
ambigüedades y dificultades que conllevan.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios