Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia, único país en el mundo que elige a sus jueces por voto popular

Por: Ollantay Itzamná El próximo domingo, 03 de diciembre, cerca de 6.5 millones de bolivianos/as acudirán a las urnas para elegir, por voto popular directo, a 52 magistrados del organismo judicial. Sí, aunque Ud. no lo crea, el pueblo elegirá por voto popular a sus principales jueces nacionales, por segunda vez. La primera vez lo hicieron en 2011. Un total de 597 candidat@s fueron postulantes para estas elecciones. De ell@s, 96 fueron preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (en base a sus méritos académicos y laborales). De estos, 18 serán electos como magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (9 titulares, 9 suplentes); 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 titulares, 9 suplentes); 10 para el Tribunal Agroambiental (5 titulares, 5 suplentes); y 6 para el Consejo de la Magistratura (3 titulares, 3 suplentes). Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones

La sirvienta como esclava

Por: Ilka Oliva Corado La servidumbre, la sirvienta, la criada, la muchacha, la ayuda, la nana, la cholera, la chacha, la gata, la mucama; a la empleada doméstica se le conoce con infinidad de nombres, despectivamente. Sin embargo es la empleada más importante, paradójicamente también es la mal pagada, la explotada y la esclavizada en un modelo de sociedad que utiliza a los parias como trampolín; como escalera, como el soporte más importante para sostener la explotación de unos para beneficio de otros. Infinidad de teorías, estudios, conceptos y definiciones se pueden escribir en tomos de tomos, para justificar la existencia de la sirvienta, sin embargo este trabajo no tiene justificación alguna; es la explotación de una mujer para que otra logre el beneficio de la realización profesional y personal. Un sistema que milenariamente ha mantenido el modelo funcional a las minorías. Gracias a que estructuralmente se he la negado el acceso a la educación a los parias y a las mujeres e

El pueblo puede decidir

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia Salió el fallo del tribunal constitucional concediendo la tutela sobre el recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado por asambleístas de la asamblea legislativa, esto permitirá que todas las autoridades electas puedan volver a postular sin mayor limitación que la voluntad del pueblo, es decir, que una autoridad electa podrá seguir siendo candidato pero será el pueblo quien confirme la continuidad en el cargo que ejerce. La oposición como reacción convocó a movilizaciones argumentando que la democracia habría sido sepultada, esa también fue la intención del Comité Pro Santa Cruz de izar sus banderas hoy a media asta y con crespones negros. Sin embargo, recordemos que el principal elemento de la democracia es la participación del pueblo, por ello antes de llamar “antidemocrático” al fallo del tribunal constitucional plurinacional, necesitamos ver si limita o vulnera la participación del pueblo. La voluntad del constituyente como ex

De sequías y otras sequedades

Por: Jorge Mansilla Tórrez Ahora que en gran parte del sur boliviano, Sucre en especial, se cierne la sequía como una maldición anual insalvable, procede remarcar la obra de unos constructores de tanques de almacenamiento de agua de lluvia, cisternas de 12.000 litros de capacidad cada una, propicias para “cosechar” el líquido vital; es decir, procesar su purificación con filtros elementales en favor de la salud y provecho de los pueblos. Me tocó ver hace poco en el sur de Potosí al menos 500 de esos tanques construidos por la empresa Don Goyo, a la vera de las casas de vecinos en Toro Toro, Tacobamba, Betanzos, Ravelo, Chuquiuta y otros poblados. Enaltece escuchar los testimonios de los beneficiarios: “tengo 75 años de edad y desde mis ocho iba hasta dos veces al río, caminando 15 minutos, para traer el agua en estos dos baldecitos. Ahora el agua está aquí, en mi puerta. Mi vida ha cambiado, pues...”, y otras declaraciones con ese tenor. En estos dos últimos años se han constr

Planificación sostenible

Por: Karina Sauma La semana pasada, el país fue el anfitrión del IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPPG), en el que presidentes, ministros y empresas petroleras fueron los actores principales de este importante evento, que mereció amplia difusión de parte de la prensa local de Santa Cruz. Por ejemplo, el diario El Deber consignó que “El presidente Evo Morales informó que YPFB firmó tres contratos para exploración y explotación de hidrocarburos que en 2021 redituará un ingreso de renta petrolera por al menos 20.000 millones de dólares”. Respecto a los beneficios de estos tres contratos de exploración y explotación, el Primer Mandatario señaló que “se estima una inversión de $us 1.582 millones, una renta petrolera que va a estar sobre los $us 20.000 millones, y una producción de 20 millones de metros cúbicos día”. Son millones y millones de dólares que entrarían gracias a la riqueza que nuestra Madre Tierra produce, y me viene la duda si en estas negociaciones estuvo presente

El legado de Fidel en nuestro patriotismo

Por: Enrique Ubieta Gómez A fines del siglo XIX era ya inimaginable una Revolución social auténtica que no ubicase sus sueños de redención en el ser humano, una atalaya que desborda los límites de la raza y la nación. La democracia griega excluía a los esclavos y a las mujeres y –sin extenderme en ejemplos de otras épocas– los ideólogos de la Revolución burguesa se desentendían, además, de los pueblos colonizados. Pero ni estos, ni los obreros y campesinos de las metrópolis podían emanciparse sin una concepción humanista que abarcara a todos, incluso a los explotadores y a los colonizadores. Cuando Napoleón Bonaparte aceptó, ante la beligerancia de los insurgentes, la abolición de la esclavitud en la colonia de Saint Domingue y solo en ella, Toussaint Louverture, un negro analfabeto que había sido esclavo protestó: «Lo que queremos no es una libertad de circunstancia concedida a nosotros solos –dijo con sagacidad política, ajeno a cualquier postura pragmática y «realista»–, lo q

Pablo Zárate Willka

Por: Roberto Choque La continuidad de la historia de los líderes indígenas en Bolivia se puede construir de esta manera: en 1781 Túpak Katari se enfrentó a los españoles en La Paz por cerca de 175 días. En el oriente, entre 1799 y 1814, el gran capitán Cumbay continuó la lucha indígena hasta las acciones de la guerrilla lideradas por Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy. En la época de la República, en 1871, la resistencia indígena se reanudó con Luciano Willka, logrando el derrocamiento de Mariano Melgarejo. En el oriente boliviano, en 1892, la lucha de los indígenas de tierras bajas, encabezada por Apiaguaiqui Tumpa, continuó hasta la batalla de Kuruyuki. En esa misma etapa, entre 1898 y 1903, Pablo Zárate Willka lideró el movimiento indígena aymara. Indudablemente, las luchas indígenas después de la muerte de Zárate Willka —a principios del siglo XX— fueron creciendo con la lucha legal de los caciques apoderados. En esa etapa destacó Santos Marka T’ula quien, como caciqu

Brennan y su diplomacia “de pueblo a pueblo”

Por:Carla Espósito Guevara El espinoso tema de la injerencia diplomática, saltó nuevamente al debate político a propósito de la sonada visita del saliente encargado de negocios del de Estados Unidos en Bolivia, Peeter Brenan, al expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa. El principio de no intervención en los asuntos internos de los países ha generado innumerables conflictos en la comunidad internacional, aunque haya sido reconocido en importantes documentos, entre ellos, el más importante, la carta de las Naciones Unidas, muchos de esos conflictos se debieron al comportamiento de las Embajadas de Estados Unidos en los países de acogida. Existe una dificultad en la definición de este principio, en gran medida, debido a la amplia gama de actividades a las que puede referir. No siempre supone intervención directa o armada, sino también puede incluir la injerencia por mecanismos diplomáticos, que actúan siempre de forma más encubierta y protegida, como parece ser e