Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

De indio permitido a indio intolerado...

Por: Esteban Ticona Alejo 
El título del presente artículo no es casual y se podría aplicar a varios pasajes de nuestra historia en los que uno de los actores es el indio. Recuerdo la frase de Manuel Chachawayna, el primer aymara candidato a diputado en 1927, que en su programa político decía “No solo podemos ser electores, sino elegidos. Bien por nosotros, empecemos por la diputación para después llegar a la presidencia de la República, puesto que somos mayoría”. El 22 de enero de 2006 Evo Morales Ayma juró como presidente, y me vino a la mente esa frase de Chachawayna. Pensé entonces que don Manuel estaría muy feliz por la asunción de Morales. Además, me pregunté ¿cuánto tiempo será permitido Evo como presidente?
En una sociedad todavía colonial y racializada como la nuestra, aparecen algunos atisbos de “reconocimiento” al indio por parte de las élites dominantes, pero tan pronto se convierten en peligrosos o sus actuaciones hacen peligrar políticamente a los colonizadores, ya no son tolerados. El ejercicio político como derecho de los indios o de los pueblos ancestrales, que significa la actuación en el poder y en la política, es el espacio más intolerado por los q’aras, mistis y también por los indios traidores y colonialistas en la vida política del país.
Algunos ejemplos, a fines del siglo XIX José Manuel Pando usó a su mujer, Carmen Guarachi, de ascendencia aymara para relacionarse y tejer una alianza con el movimiento indígena de los Apoderados generales, liderado por Pablo Zárate Willka. Pero cuando los indios estaban movilizados, armados y conscientes políticamente, dejó de tolerarlos, tildándolos de racistas hasta lograr eliminar a Zárate en circunstancias poco esclarecidas hasta ahora. Otro caso: en la década de 1930, el educador y político Eduardo Nina Quispe fue encarcelado por la logia militar Legión Cívica por plantear la renovación o refundación de Bolivia. Para ello se inventó que Nina Quispe era comunista e instigador de indios. Jenaro Flores Santos, fundador de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y del movimiento katarista-indianista de la década de los 70-80, encabezó la resistencia política de la Central Obrera Boliviana (COB) durante los 80, en ausencia de Juan Lechín, quien había sido apresado. Por este hecho fue perseguido y baleado, por lo que quedó postrado en una silla de ruedas. Los abogados que enjuiciaron a Luis García Meza y a Luis Arce Gómez por el golpe de Estado de 1980 no convocaron a Flores como testigo, porque se trataba de un indio que había actuado en la esfera política nacional.
Hoy Evo Morales, después de casi 12 años de ejercicio político, comienza a ser acusado de intentar eternizarse en el poder, de ser dictador, de no dar cabida a la alternancia política de la derecha neoliberal, etc., a pesar de que accedió —y quiere acceder— a la presidencia con las armas de la democracia liberal y capitalista. ¿Cuánto tiempo puede tolerar una sociedad racista y colonial a un indio como presidente?
¿También son peligrosas las organizaciones sociales empoderadas políticamente? Claro que sí, desde hace un tiempo que las organizaciones indígenas campesinas del país son tildadas de corruptos, por el caso del Fondioc, donde los implicados son unos cuantos. Un ejemplo de ello es la reciente declaración de Luis Larrea, dirigente de los médicos de La Paz, en la que afirma que los médicos “saben leer y pensar” a diferencia de los movimientos sociales. A pesar de que tenemos una ley antirracista y la lucha frontal contra formas de discriminación, falta mucho por extirpar el estereotipo del indio indeseado por su color de piel, por su olor, por su vestimenta, etc. ¡Estas prácticas son sencillamente formas de racismo! Q’aranakaxa wali thuthupxi, wali uñkatapxistu, uñasipxistuwa, ukhamarakiwa ch’uxña jaqinakaxa. Janiwa apnaqayasiñ munapkiti.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu