Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Ártico ya nunca volverá a congelarse

Por: Eric Holthaus
La semana pasada, en un centro de congresos de Nueva Orleans reconvertido en su día temporalmente en refugio para miles de personas durante el paso del huracán Katrina, un grupo de científicos polares emitieron una declaración alarmante: el Ártico, tal como lo conocíamos, ya no existe. La región está evolucionando definitivamente hacia un estado libre de hielo, dijeron los científicos, con amplias repercusiones en los ecosistemas, la seguridad nacional y la estabilidad del clima planetario. Era un lugar idóneo para un recordatorio tajante de que, de seguir así, la civilización está jugándose la existencia frente a la biosfera del planeta.
En un informe anual de apoyo sobre la salud del Ártico[1] –titulado “El Ártico no muestra indicios de volver a ser la región fiablemente congelada de las últimas décadas”–, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que supervisa toda la investigación oficial de EE UU en la región, ha acuñado un término: “Nuevo Ártico” 2/. Hasta hace más o menos un decenio, la región resistía bastante bien, a pesar de calentarse casi al doble de velocidad que el conjunto del planeta. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un cambio abrupto que ahora lo caracteriza. El Ártico es nuestro atisbo de una Tierra en evolución, que se transforma en algo radicalmente diferente de la de hoy.
En una conferencia de prensa convocada para anunciar la nueva evaluación, el administrador en funciones de la NOAA, Timothy Gallaudet, subrayó el “enorme impacto” que tienen estos cambios en todo, desde el turismo hasta la pesca y los modelos climáticos de todo el mundo. “Lo que ocurre en el Ártico no se queda confinado allí, sino que afecta al resto del planeta”, dijo Gallaudet.
En una entrevista con la radio pública nacional (NPR) 3/, el científico marino Jeremy Mathis, director del Programa Ártico de la NOAA, ha ido aún más lejos. Con respecto al Ártico, ha dicho Mathis, ya no existe un estado normal: “El medio ambiente está cambiando con tanta rapidez en tan poco tiempo que no podemos formarnos una idea de cómo va a ser este nuevo estado.” Sobre la base de registros naturales de 1 500 años, recopilados a partir de sedimentos lacustres, núcleos de hielo y anillos de árboles como contexto, el informe de la NOAA indica que el Ártico está cambiando a un ritmo que no tiene nada que ver con lo que ha ocurrido en la región durante milenios 4/. “El ritmo de cambio no tienen precedentes en los últimos 1 500 años y probablemente en periodos incluso más largos”, ha dicho Mathis. “No solo estamos viendo grandes cambios, sino que también vemos que la rapidez de estos cambios va en aumento.”
En el informe de la NOAA, los científicos que estudian el Ártico exponen sus mejores ideas sobre lo que podría significar este cambio para el mundo. Sus augurios son aterradores. Veamos, por ejemplo, la hipótesis del científico de la Universidad de Alaska-Fairbanks Vladimir Romanovsky sobre el permafrost: hasta ahora, el año 2017 ha sido el que ha registrado las temperaturas del permafrost en Alaska más altas desde que se efectúan registros. Si este calentamiento continúa al mismo ritmo, en tan solo diez años podría comenzar un deshielo extendido. El impacto de este deshielo “será muy, muy grave”, dice Romanovsky, y podría causar la destrucción de infraestructuras locales como carreteras y edificios en todo el hemisferio norte y la liberación de gases de invernadero adicionales que han estado atrapados en el hielo durante generaciones.
La pérdida de hielo en el mar ya está provocando profundos cambios hasta la misma base de la cadena alimentaria de la región ártica. Al incidir más luz solar en las oscuras aguas abiertas, estas retienen más energía térmica y las temperaturas suben todavía más. Esto dispara lo que Mathis, del Programa Ártico de la NOAA, denomina “algo así como un efecto de huida”, que incluye la prolongación de la temporada de crecimiento vegetal, el reverdecimiento de la tundra, la proliferación de incendios y la aceleración del crecimiento del plancton. Todo esto comporta conjuntamente una vasta alteración de patrones en los que los indígenas del Ártico han basado su sustento durante milenios 5/.
Los efectos también se hacen sentir mucho más allá. “Ahora estamos bastante convencidos”, ha declarado Mathis, de que el calentamiento del Ártico “crea las condiciones para que comiencen a producirse más fenómenos climáticos extremos en Norteamérica”. Por ejemplo, diversos estudios independientes, publicados este mismo mes 6/, detectan un vínculo claro entre la fusión del hielo marino del Ártico y el aumento del riesgo de sequía en California.
El hecho de que el Ártico sea ahora una reliquia de un tiempo pasado –la primera parte importante del planeta que se halla en la cuenta atrás– debería sacudirnos. Es uno de esos hechos que quienes seguimos de cerca el cambio climático sabíamos que iban a ocurrir. Y su advenimiento, es devastador en su totalidad. La pérdida del viejo Ártico está tan cerca como tan lejos ha llegado la humanidad en la transformación del planeta en algo fundamentalmente diferente de lo que ha dado pie a la civilización a lo largo de los últimos 10 000 años. Es una transición aterradora y que hemos de lamentar. Pero también es un recordatorio de que nuestro destino como individuos y como sociedad no está prefijado. Si el Ártico puede cambiar con tanta rapidez, la humanidad debe hacer lo mismo.
Véanse más gráficos en el artículo original: http://grist.org/article/let-it-go-the-arctic-will-never-be-frozen-again/
Notas:
1/ ftp://ftp.oar.noaa.gov/arctic/documents/ArcticReportCard_full_report2017.pdf 
2/ http://www.arctic.noaa.gov/Report-Card/Report-Card-2017/ArtMID/7798/ArticleID/691/Collecting-Environmental-Intelligence-in-the-New-Arctic

3/ https://www.npr.org/sections/thetwo-way/2017/12/12/570119468/arctics-temperature-continues-to-run-hot-latest-report-card-shows? utm_source=twitter.com&utm_medium=social&utm_campaign=npr&utm_term=nprnews&utm_content=2041
4/ http://www.arctic.noaa.gov/Report-Card/Report-Card-2017/ArtMID/7798/ArticleID/690/Paleoceanographic-Perspectives-on-Arctic-Ocean-Change
5/ https://www.nytimes.com/interactive/2017/11/25/climate/arctic-climate-change.html

6/ http://www.sciencemag.org/news/2017/12/vanishing-arctic-ice-could-drive-future-california-droughts


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu