Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

EEUU une al mundo en su contra por causa de Jerusalén


Por: Rasoul Goudarzi 

En el siguiente artículo estudiamos la polémica postura del presidente de EE.UU. hacia Jerusalén, y la reacción que ha provocado en la comunidad internacional, incluso en sus aliados más cercanos.

Trump declara a Jerusalén como capital israelí
El pasado 6 de diciembre, como un regalo de año nuevo para los israelíes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, reconoció oficialmente a Jerusalén como capital de Israel, asegurando que dicha decisión debería haberse tomado hace mucho tiempo. Además, afirmó que el Departamento de Estado estadounidense va a iniciar preparativos para trasladar la misión diplomática de EEUU a la ciudad santa.
Su decisión viene en el marco de la relación estratégica y muy cercana que mantiene con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu. Después de la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU., el régimen israelí ha endurecido su política ocupacionista, al expandir los asentamientos ilegales. Y ahora, aprovechando la presencia de Trump, intenta materializar su primer objetivo, que es la judaización de Jerusalén, Al Quds.
Sin embargo, los intentos de Trump y Netanyahu, hasta el momento,  se encuentran en un callejón sin salida y, además, han tenido un efecto negativo que ha provocado un mayor aislamiento para ambos, a nivel internacional.

Aislamiento histórico de EE.UU. y el protagonismo de Palestina  
Nada más anunciada oficialmente la decisión de EE.UU. hacia Jerusalén, diferentes países del mundo, ya fueran musulmanes o no musulmanes, rechazaron la postura respecto a esta parte santa del mundo, que es respetada por cristianos, musulmanes y judíos. En este contexto, cabe señalar que se han producido masivas protestas de forma diaria, en diferentes países del mundo, donde la multitud quema las banderas de EEUU e Israel, además de las imágenes de Trump y Netanyahu.

Incluso los aliados cercanos a EE.UU. rechazaron su estrategia en dos oportunidades, tanto en el Consejo de Seguridad de la ONU como en la Asamblea General de la ONU.  
En el primer caso, Egipto redactó el borrador de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo de los palestinos, en la que se reitera la doctrina de la ONU sobre Jerusalén y lamenta las "recientes decisiones" sobre el estatus de la ciudad, en referencia a la medida de Trump, que no menciona explícitamente. Además, pedía rescindir toda decisión contraria a lo fijado por las Naciones Unidas con respecto a Jerusalén y, específicamente, llama a todos los países a evitar establecer misiones diplomáticas en la ciudad. En la reunión, catorce de los quince países del Consejo de Seguridad, incluidos los aliados más cercanos de Washington, apoyaron el texto, ilustrando el aislamiento estadounidense.

Después de este día trágico para EE.UU., el presidente estadounidense Donald Trump lamentó la decisión y amenazó con cortar la ayuda financiera, a los países que voten a favor de un proyecto de resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra su decisión sobre Jerusalén.

Sin embargo, Washington sufrió otra gran derrota en la Asamblea General de la ONU,donde 128 países miembros apoyaron la resolución a favor de Palestina y contra EE.UU..Lo importante residió en que una vez más, los países aliados cercanos de Washington se plantaron en su contra y los que defendieron la postura de EE.UU., fueron países muy débiles económica y políticamente, y que necesitan la ayuda de esa nación.
De esta forma, EE.UU. se quedó aislado políticamente en la escena internacional, pero no todo acabó ahí. Esta postura de Washington hacia la Causa Palestina tuvo otra consecuencia trascendental; el reconocimiento de la posición de Palestina en el mundo. De hecho, el voto de 128 países a favor de la resolución, demostró que ya la causa palestina es internacional. En este mismo contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que su país reconocerá oficialmente a Estado palestino en el momento oportuno. Algo que podría interpretarse como el seguimiento de la ola de reconocimiento de Palestina por los países europeos y el aislamiento del régimen israelí.

EE.UU. más aislado que nunca con Trump
Desde la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU., el país se ha sumergido en un caos sin precedente en sus relaciones con otros países, incluso con sus aliados cercanos, debido a las decisiones de este presidente. De hecho, él ha decidido retirarse de todos los convenios y tratados firmados entre EE.UU. y otros países u organizaciones si no ve los beneficios.

En este mismo contexto, Washington descertificó el acuerdo nuclear iraní logrado entre Irán y el Grupo 5+1, que también fue ratificado por el Consejo de Seguridad de la ONU, pese a la oposición internacional, incluidos sus aliados. Además, no cumplió con el acuerdo de normalización de lazos con Cuba, algo que se había logrado después de varias décadas, y que buscaba poner fin a más de medio siglo de conflicto y tensión entre la Habana y Washington. A esto, hay que sumar la retirada de EE.UU. del acuerdo de París contra el cambio climático, pese a la evidente urgencia del tema y que todos sus aliados y grandes potencias del mundo lo ratificaron.

Considerando el conjunto de los hechos mencionados más arriba, se puede concluir que la falta de experiencia de Trump en el área diplomática, está dañando la posición de Washington en la escena internacional, de tal forma que ya en los acuerdos y decisiones que requieren el acompañamiento de otros países, EE.UU. se ha quedad marginado, ya no es confiable, y su peso político se está reduciendo, tal como lo demostró la reciente votación de la Asamblea General de la ONU sobre Jerusalén. 
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu