Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Navidad: de la tradición al consumismo

Al menos 174 países de los 201 existentes celebran la navidad, una época de tradición familiar, de encuentro, reconciliación, peticiones de paz, amor y prosperidad, que surgió para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.

Sin embargo, la esencia de esta festividad se ha ido perdiendo con el tiempo, y es que el modelo capitalista imperante en el mundo ha transformado lo religioso y espiritual en una ocasión para que la vanidad salga a relucir.
La Navidad en sí es una tradición religiosa para rememorar el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, no obstante, las festividades inician a principios de mes y terminan en enero.
De lo religioso al consumismo
La relación que se le ha dado a esta época del año con los regalos, la ropa nueva, los decorados de las casas y las grandes cenas y fiestas, ha traspasado la frontera de lo religioso y se ha convertido en una época de consumismo.
El gasto de las familias alrededor del mundo se dispara con la llegada de esta fecha, debido a que se ha conseguido instaurar en las cabezas de los consumidores la idea de que para celebrar la Navidad es ineludible ir de compras.
Durante todo el año, se hace común escuchar a las personas quejarse de los precios de los productos en el mercado, sin embargo, en Navidad estas quejas quedan a un lado y las calles y centros comerciales se llenan de individuos ansiosos de comprar lo que "necesitan", sin tomar en cuenta que en esta época las mercancías son aun más costosas.
La fiebre de la Navidad puede incluso arrastrar a muchos al endeudamiento o a la solicitud de adelantos de utilidades en sus trabajos. Una gran cantidad de personas suele recurrir a las tarjetas de crédito para acarrear estos gastos sobre los cuales es válido cuestionar¿son necesarios?
Por lo general, lo que impera en la decisión de gastar tanto dinero en esta época es el no querer dejar sin regalos a sus familiares y amigos. Gastar una alta suma de dinero en las fiestas navideñas pareciera ser la certificación de amor hacia los hijos, parejas, madres, padres, entre otros.
Un llamado a gastar
Para estas fechas, los comerciantes utilizan campañas publicitarias o promociones tan "atractivas" que a muchos se les hace imposible caer en la trampa del consumismo.
El gran bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la Navidad, y por lo general, quienes inician con este acecho son las fábricas de juguetes, que a través de sus coloridos y divertidos comerciales intentan atrapar a los niños para que estos a su vez arrastren a sus padres a comprar el producto como regalo de Navidad.
Asimismo, se hace muy común ver en los comercios "rebajas" de mercancía, algunas de ellas reales pero otras engañosas. Los comerciantes tienden a subir el precio de los productos y colocar en carteles grandes y llamativos la palabra "oferta", pero realmente el consumidor está llevando el artículo al costo real.
Tan efectivas se hacen estas estrategias comerciales, que estudios en diferentes países como España, Estados Unidos y Colombia, revelan que en el mes de diciembre se realizan al menos el 50 por ciento de las compras de todo el año.
La Navidad para los pobres
El cerebro humano asocia la navidad con felicidad, regalos, fiestas, colores, luces y un sin fin de cosas alegres, sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no pueden ser parte de estas celebraciones tan marcadas por el consumismo.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial, cerca de mil millones de personas en el planeta viven en pobreza extrema.
Para los pobres esta época es muy triste o simplemente no tienen Navidad. Su condición de vida no les permite siquiera hacer una modesta cena navideña, mucho menos comprar ropa, juguetes o adornos.
Mientras millones de personas van por el mundo derrochando su dinero en cosas no tan necesarias para celebrar estas fiestas, otras solo añoran tener un lugar donde vivir, comida y salud.
Vive la navidad con conciencia, teleSUR hizo esta imagen con consejos a seguir para hacer que estas fechas además de celebración y reflexión sean responsables.

Publicado por Annur TV, canal árabe e islámico de Latinoamérica.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu