Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Paraísos Fiscales en Bolivia

Por: ManuelCanelas
Cuando empezamos el trabajo en la Comisión Especial de Investigación sobre los Papeles de Panamá nos fijamos tres objetivos: que los bolivianos hablemos más y entendamos mejor qué son los Paraísos Fiscales y por qué suponen un problema para nuestra economía; realizar un diagnóstico institucional para saber con qué condiciones cuenta el Estado para hacer frente de manera efectiva a este problema; analizar algunos pocos casos de los centenares que conocimos para entender mejor cuáles son las estrategias y trampas financieras, tributarias, contables que hacen algunos de los ricos de nuestro país y que esto nos sirva para saber qué necesita ser reforzado en la normativa y en la institucionalidad nacional.
Dice el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz que los Paraísos Fiscales no deberían tardar en considerarse un problema global, como el terrorismo internacional y el cambio climático. Algunos de los economistas más prestigiosos del mundo como Jeffrey Sachs, Olivier Blanchard o Nora Lustig sostienen que no hay justificación económica para la existencia de estos territorios con poca transparencia y nula tributación, que suponen una distorsión para el sistema y aumentan la desigualdad.
Algunos de sus defensores argumentan que no es ilegal abrirse una cuenta o crear una empresa en una Paraíso Fiscal. Una defensa un poco pobre que obvia lo central: es evidente que no es ilegal abrirse una cuenta en Bahamas como tampoco lo es que un compatriota nuestro se compre un auto en Argentina o un departamento en Estados Unidos. La cuestión relevante está en lo demás. Por qué alguien escoge abrirse una cuenta en un lugar que tiene las mejores condiciones para el engaño: no es necesario que aparezca el verdadero beneficiario, se trata de lugares que cuidan la opacidad, que no comparten información con otros Estados, donde prácticamente no se pagan impuestos. Lo que hay que preguntarse es cuál es la voluntad de un ciudadano boliviano acomodado de abrir una empresa en un lugar así; si fuera solo la seguridad jurídica lo lógico sería irte a un Estado “serio”, eso sí, allí te preguntarían muchas cosas sobre la nueva empresa,  tendrías que pagar impuestos, no podrías poner como testaferro, como sí se hace en Panamá, a gente buscada por la Interpol.
Si se tratara de actividades legales y transparentes uno no entendería por qué a raíz de lo revelado en la filtración de Papeles de Panamá dimitieron, entre otros, el ex primer ministro de Islandia, el exministro de industria del gobierno de Mariano Rajoy o el exfiscal anticorrupción español.
Los Paraísos Fiscales no son una inofensiva alternativa de inversión, son parte central de un sistema de contabilidad internacional paralelo que los ricos creen que tienen el privilegio de disfrutar: ocultando sus fortunas, evadiendo impuestos y haciendo trampas financieras.
Informe Final. Cuando presentamos el informe final del trabajo de la Comisión en la Asamblea, aprovechamos la oportunidad para enseñar el segundo spot que realizamos. Para nosotros es prioritario que los bolivianos vayamos entendiendo más sobre este tema y porque nos afecta el hecho de que algún compatriota nuestro decida ocultar su fortuna en Panamá o que otro decida evadir impuestos a través de una empresa en Bahamas. Durante el proceso llevamos a cabo desayunos informativos con colegas de los medios; invitamos a diferentes expertos internacionales para confirmar que hablamos de un problema global: George Gray Molina, economista jefe del PNUD; Guillaume Long, excanciller de Ecuador, o Miguel Urban, europarlamentario miembro de la Comisión sobre Panamá Papers, entre muchos otros.
Luego analizamos en detalle una decena de casos. Inevitablemente algunos concentraron mayor atención mediática, pero no significa que todos no sean importantes. Los casos han servido para entender las astucias contables de algunos de nuestros empresarios, y en algunos casos políticos: el más conocido pero no el único Samuel Doria Medina. Impuestos y la UIF serán los que tengan que seguir la investigación y determinar las responsabilidades. Tenemos el convencimiento y la evidencia de que las explicaciones que los protagonistas han dado a la Comisión o los medios no son suficientes ni claras. En lugar de presumir de ser “el hombre que más impuestos paga” como si se tratara de un acto de generosidad y no solo de cumplir la ley algunos de los investigados deberían dedicar sus esfuerzos a rendir mejor las cuentas.
La institucionalidad estatal tiene mucho trabajo por hacer, muchas cosas que corregir y también dedicar sus esfuerzos a mejores fines que a mirar para otro lado cuando estamos hablando de un problema de una gran envergadura. Hemos resumido esto en un proyecto de ley y en distintas sugerencias a las instancias estatales.

ManuelCanelas es diputado por el MASy presidente de la comisión Papeles de Panamá.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu