Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

América Latina y el trabajo informal: un riesgo en alza


Por: Bruno Lazzaro
¿Qué tienen en un común un afilador de cuchillos, un vendedor ambulante y un lustrabotas? Los tres trabajan en la calle, sí. Pero además forman parte del gran batallón de trabajadores informales que existe en toda América Latina.
El empleo no registrado es un eco que resuena en el mundo, sobre todo en la Patria Grande. Ya sea en “La casa de los leones y los perros” -en México-, en el Barrio Chino de Perú o en la peatonal Linares, en La Paz -Bolivia-. Todos forman parte de esta modalidad satelital que no tiene vacaciones, seguridad social, jubilación, ni futuro.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mitad de los trabajadores latinoamericanos no tienen un empleo formal. Y esto no sólo comprende a aquellos que se la rebuscan por su cuenta sino que también es algo que sucede en las pequeñas (en gran parte), medianas y grandes empresas.
Los números son fuertes. Alrededor de 130 millones de latinoamericanos integran de algún modo un sistema laboral que los deja desprotegidos de paritarias, cantidad de horas diarias de trabajo y otros seguros con lo que cuenta el empleado registrado. Estos números ubican a la región por encima de África subsahariana.
El FORLAC, el programa de la OIT para la formalización de la informalidad, es clave para entender los números del trabajo no registrado en América Latina. Del total de trabajadores informales en la región, el 41% son autónomos, el 28% forma parte de pequeñas empresas de menos de diez empleados, el 10% son asistentes, el 9% trabaja en grandes y medianas empresas -donde hay más de diez personas-, el 5% pertenece a un sistema familiar y el 4% está contratado en forma irregular por el mismo Estado. Algo bastante llamativo pero que, al parecer, no provoca grandes inconvenientes.
Los números son más claros si se los ve en detalle. El 83% de los cuentapropistas, el 78% de los domésticos, el 35% del sector privado y el 59% de los que forman parte de microempresas son trabajadores informales en Latinoamérica.
¿Pero cuáles son los sectores más perjudicados? La construcción, con un 71% de informalidad, está al tope. Le siguen los comercios, restaurantes y hoteles, con el 56%; la explotación de minas, con el 50; y la industria manufacturera con casi un 40%.
¿Quiénes son los principales perjudicados de la informalidad? El 73% de los que menos ingresos tienen trabajan de manera no registrada; mientras que dos de cada tres, entre los que más tienen, conservan un empleo formal. En esta línea vale agregar que seis de cada diez jóvenes están empleados de forma no registrada.
Pese a que en Argentina el empleo registrado no volvió a exponer bajas como sucedió, sobre todo, en la primera etapa del kirchnerismo, el país se encuentra por debajo de la media de trabajo informal en la región, que ronda por el 50%, pero con números más altos a los que sucedieron luego de 2001. Desde hace varios años Guatemala (con 73% de trabajo informal) y Honduras (con 72) están al tope, con más del 70% de sus trabajadores en negro.
¿El resto de la región? Brasil (36%), Panamá (41%), Ecuador (49%), México (53%), Colombia (54%), Paraguay (63%) y Perú (64%). Costa Rica y Uruguay, por el contrario, exhiben los números más bajos de trabajo no registrado, con 30% y 33%, respectivamente.
La OIT destaca que Costa Rica cuenta desde la década del 70 con los convenios de aseguramiento colectivo, por los que los trabajadores independientes agrupados en asociaciones o cooperativas se formalizan.
Imagen relacionada
“El país de la región central de América organizó ferias laborales para informar de sus derechos a los migrantes, muchos de los cuales se emplean en hogares. Al igual que la mayoría de los países de la región, adoptó subvenciones a desempleados y trabajadores informales con hijos a cambio de que los envíen a la escuela y los controles sanitarios. Estos planes han mejorado la protección social de este tipo de empleados”, aseguran desde la Organización Internacional del Trabajo.
Luego de un período de crecimiento económico de la región, con la reducción de la desocupación como clave, el territorio ahora enfrenta el desafío de detener el crecimiento de la desigualdad. Pese a que la economía informal no puede ser medida, los economistas dedujeron su tamaño en las diferentes regiones basándose en aquellos indicadores más visibles como los impuestos, el desempleo y el cumplimiento de la ley.
Un sistema laboral que limita la productividad y el desarrollo económico de la región, que excluye a los trabajadores de las protecciones sociales y laborales y que parece no tener techo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu