Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apuntes del discurso Presidencial del 22 de enero


Por: M. Javier Astorga M.
El pasado 22 de enero se conmemoró un año más de la fundación del Estado plurinacional de Bolivia. El Presidente Evo Morales destacó ampliamente los logros de su Gobierno con datos y cifras contundentes que demuestran fehacientemente una gestión gubernamental superior tanto cualitativa como cualitativamente a la época neoliberal. Así mismo estableció los cinco ejes programáticos que marcarán el futuro accionar del Gobierno que dirige el Proceso de Cambio.     
Las críticas no se dejaron esperar. Por parte del Oficialismo como no podía ser de otra manera posiciones que relievan la capacidad de gestión del Gobierno. En la otra vereda el discurso de los líderes de la oposición de la derecha neoliberal (porque no hay otra) que afirman que se ha desperdiciado una época de bonanza y se ha despilfarrado cuantiosos recursos económicos. Concentraron su crítica en la falta de sensibilidad del gobierno de frente a los conflictos sociales y a la indiferencia del discurso presidencial a la petición del Pueblo (no sabemos con qué autoridad moral asumen la voz y la representación del pueblo) que exigen el cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado (a cuya aprobación se opusieron furiosamente en un pasado no muy lejano) y el respeto a la democracia (se entiende, “su” democracia).
Encontramos en todo esto que falta una variable política e ideológica, algo de lo que ya no se habla, que no encontramos en el Discurso Presidencial, mucho menos en la crítica de la opaca oposición que si no reciben argumentos escritos en inglés son incapaces de generar discurso propio.  
Remontémonos al 2006, primer periodo presidencial de Evo Morales, Tiahuanaco, ceremonias ancestrales, ponchos y ojotas, discursos que rememoraban glorias pasadas de pueblos y culturas antiguas. Se abría una esperanza de la refundación de un nuevo Estado Plurinacional, de una nueva sociedad solidaria y comunitaria diferente a la sociedad actual. Una sociedad en donde convivieran los pueblos que conforman lo que llamamos Bolivia en un diálogo intra e intercultural en el camino de superar la colonización que durante 500 años nos encerró en una dependencia cultural y económica condenándonos a ser parte de los pueblos mal llamados del tercer mundo.      

El discurso del primer ciudadano del Estado Plurinacional de Bolivia no puede más que llamarnos a la reflexión. Es acaso un reconocimiento de que el modo de producción hegemónico, es decir el de la enajenación del trabajo, del fetichismo de la mercancía, del intercambio desigual, de la depredación del medio ambiente es imposible de ser superado por otra alternativa política – social?. Entendemos que la realidad siempre va delante de la teoría, entendemos que las condiciones socioeconómicas y geopolíticas en toda la región están en contra del sueño bolivariano y de establecer una nueva clase de socialismo que tuvo un gran empuje hace unos cuantos años con la llegada al poder de gobiernos progresistas después de la debacle de 20 años de neoliberalismo. Pero esto no debe significar la renuncia a la utopía que nos lleve a la construcción de una nueva realidad social basada en la solidaridad, en la complementariedad en el comunitarismo, en síntesis una nueva sociedad en donde el Vivir Bien se imponga sobre el Vivir Mejor en donde se respete los derechos de la madre tierra y en donde las condiciones materiales de producción creadas, hagan imposible que hayan mentirosos, flojos y ladrones. Este Gobierno de las organizaciones sociales, de los pueblos indígenas originarios, en síntesis, del pueblo, no debe olvidar esa filosofía bajo cuya égida llegó al poder político.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu