Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Conspiración en tiempos del WhatsApp


Por: Eliana Quiroz
De pronto, desde las sombras, desde un “no-lugar” que no se identifica, oculto aunque se lo percibe, alguien, o mejor dicho un aparato político, mueve los hilos de la telaraña de una cadena de enlaces de grupos de WhatsApp, como si se tratase de una mano negra. Allí aparece en la pantalla de los teléfonos móviles de las personas conectadas a una gran cantidad de barrios, desparramados por doquier en toda la ciudad.
Estos enlaces fueron creados antes del paro ciudadano en Cochabamba. Casi parodiando a lo sucedido los días previos al 11 de enero de 2007.
En aquel entonces los mensajes de texto (SMS) sirvieron para que los ciudadanos de los barrios residenciales cochabambinos marcharan contra el gobierno de Evo Morales. Allí se puede encontrar la referencia originaria del uso de las nuevas tecnologías de comunicación para la movilización política de los ciudadanos en Bolivia.
Hoy determinados sectores urbanos sienten malestar respecto al Gobierno. El discurso movilizador se concentra en el rechazo al Código Penal y al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó a las actuales autoridades a una nueva postulación para sus cargos públicos.
A partir de allí, el clivaje democracia/autoritarismo cobró un efecto interpelador significativo.   
Ese discurso movilizador tiene en las redes sociales, particularmente en WhatsApp, un instrumento que sirve por ejemplo para articular grupos de promociones y otras familiaridades, los cuales utilizan este medio para entretejer, por la vía de la evocación nostálgica, relaciones emocionales de la adolescencia o la juventud. Las experiencias en otros países sobre estas redes sociales han demostrado que existe un empoderamiento de la ciudadanía; quizás por esta razón hoy esos dispositivos comunicacionales encauzan, entre otras cosas, la organización de la movilización ciudadana.
No obstante, en estos espacios whatsapperos no se permite la disidencia con aquella matriz discursiva rectora. A los osados que se atreven a debatir y, aun peor, a cuestionar se los elimina del grupo. Y pensar que estos espacios podrían servir para concretar el sueño que Jürgen Habermas condensa en su Teoría de la Acción Comunicativa, y que consiste en aquella fuerza racional que se fundamenta a partir de las verdades sometidas a crítica. No, estos medios digitales se han convertido en espacios de adoctrinamiento político. Incluso se envían tutoriales difundidos a través de YouTube que sirven para organizar la resistencia; y en este caso en concreto ante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).  

Aun peor, en determinados grupos se destilan mensajes distorsionados respecto al nuevo Código Penal como parte de esa estrategia conspirativa en curso. Se difunden mensajes racistas como elemento diferenciador que sirve para la movilización, organización e instigación de algunos sectores urbanos. Por la prolijidad de su organización y la configuración de sus redes digitales, pareciera que no es fruto de una iniciativa ciudadana, sino, algo orquestado por un aparato político afín quizás a la derecha conservadora.   
La conspiración es parte del juego político. Su esencia radica en montar mentiras. En estos tiempos, la política tiene un modus operandi distinto, otorgado por los nuevos sentidos gracias a las redes sociales, aunque con el mismo propósito conspirativo: desfigurar al enemigo político que hoy está encarnado en la imagen del Presidente. Quizás esa conspiración política y los errores gubernamentales hayan configurado un resquicio para perforar el liderazgo de Evo Morales.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu