Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El camino de los médicos en su juramento hipocrático a su conducta hipócrita y soberbia



Por: Jorge Torrico

Los médicos en su Juramento de fidelidad profesional (hipocrático)  se comprometen a: “prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad (…)  - y otra parte – La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones (…) Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su concepción”, pero qué pasa en esta etapa de conflicto social por la aplicación del Artículo 205 del nuevo Código Penal, en las actitudes y acciones de los dirigentes médicos y  los estudiantes de medicina.

La dirigencia médica actual tiene una formación académica de una vieja escuela de tradición muy conservadora,  y por sus años de formación universitaria y también los otros años de especialidad, supuestamente al estudiar tantos años adquieren el derecho a tratar a las personas como ignorantes, por eso su actitud autoritaria, maltratadora y hasta racista, como lo confirmó uno de sus representantes más conocidos el Sr. Luis Larrea al afirmar que los movimientos sociales no saben ni leer ni escribir, mostrándose en esos aires de superioridad y soberbia, dejando claro que nadie puede contradecirlos  y tienen la última palabra sobre el tema de salud, de ahí podría ser la actitud obstinada y terca a la negativa de diálogo, la cual no cede nada, a tal punto que se firmaron más de cuatro actas  de compromisos y ninguna se aceptó, se  cruza  a un nivel de insensibilidad completa, al ser más de un mes la suspensión del servicio de salud y no se inmutaron en por los menos declarar una pausa unos días en sus medidas y atender a la población.

Por sus intereses individuales no permiten la regulación de aranceles, en los cobros  de los servicios de salud tanto en las Clínicas privadas como también en sus honorarios médicos, según ellos las tarifas y aranceles deben ser determinados a su conveniencia por sus colegios y no por el Estado, siendo estas tarifas muy arbitrarias, con diferencias notorias en los precios en una misma ciudad y peor entre departamentos del país.

Otra prueba de sus actitudes intolerantes, en enero de 2012 se emitió el Decreto Supremo N°2611 el cual restablecía la jornada laboral completa de 8 horas en el Sistema de Nacional de Salud, esto para atenuar el colapso del servicio de salud, fue rechazado completamente por los médicos y no plantearon ninguna alternativa. Asimismo el 2016 en el Órgano Legislativo se impulso el Proyecto de Ley Contra la Negligencia Médica, pero nuevamente los gremios médicos presionaron para archivar esta iniciativa, manteniendo el privilegio de  impunidad y  fuero en la mala práctica médica.  

A más de 40 días de paro, estos gremios médicos al interior de los centros hospitalarios públicos actúan como dueños y amos, impiden el control y fiscalización de su trabajo de ahí los recientes hechos de tráfico de pacientes, sustracción de insumos y la realización de pruebas para particulares, por eso su negativa recalcitrante  a la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud.  


En cuanto a los estudiantes de medicina, por ejemplo en sus recientes marchas en la ciudad de La Paz, procedieron de forma muy agresiva, gritando alteradamente insultos,  mostrando posturas  violentas, a tal punto de enfrentarse con la policía a plan de piedras, canicas de vidrio, apuntando los petardos directamente a la integridad de los policías, destrozando lo que se encontraron a su paso, por qué esa actitud tan agresiva de estos estudiantes?,  dudando si en verdad eran estudiantes de medicina o eran vándalos,  se generaron una imagen negativa en la población, las redes sociales los criticaron fuertemente,  tuvieron que cambiar de estrategia y convertir sus agresivas acciones en marchas supuestamente pacíficas. Concluyendo que también son producto de esa vieja  escuela conservadora de docentes universitarios, que se agazaparon en las universidades públicas en roscas de poder privilegiada que no se jubilan y sólo velan su intereses, dejando a su pueblo una universidad con poco o nada de investigación científica, al final tenemos a estudiantes alejados de su pueblo y con una visión mercantilista de la salud, aunque recibieron una educación superior gratuita en una universidad pública, pero deberían asumir que tienen una deuda social por saldar con  su pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu