Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Foro de Davos, de empresarios para empresarios


Por: Lucía Converti y Pablo Wahren
La presencia de los presidentes de Brasil y Argentina en el Foro Económico, mostró un objetivo conjunto de ambos países, tanto en el camino que están recorriendo individualmente como en el planteo hacia el Foro de Davos.
Hoy finaliza la 48° edición del Foro Económico Mundial de Davos. Este Foro se repite anualmente y, como es sabido, congrega a “líderes mundiales”. Presidentes, referentes de reconocidas ONG, intelectuales, funcionarios y, por supuesto, los anfitriones del Foro: empresarios. Como tal, este evento es una iniciativa privada en la que se intentan resolver los problemas del mundo, sin embargo, el espacio siempre se ha considerado -por lo menos desde Latinoamérica- como una plataforma para que los gobiernos expongan las ventajas económicas de sus países y así conseguir que los empresarios inviertan.
Este año, el Foro contó con la presencia de cuatro presidentes de Latinoamérica: Temer (Brasil), Macri (Argentina), Santos (Colombia) y Juan Carlos Varela (Panamá). La presencia de los presidentes de Brasil y Argentina, mostró un objetivo conjunto de ambos países, tanto en el camino que están recorriendo individualmente como en el planteo hacia el Foro de Davos.
Los discursos de ambos presidentes se centraron en:
- La lucha contra la corrupción y la transparencia (a pesar de estar ambos involucrados en casos de corrupción).
- El destierro del populismo del poder económico y político en sus países.
- La voluntad de apostar por una apertura sin control del Mercosur, que puede llevar a un refortalecimiento de la dependencia comercial de estos países.
En este sentido, y en consonancia con los planteos de fortalecer la globalización y los cambios que eso trae en el mercado de trabajo, ofrecieron como ejemplo de su compromiso cumplir con los puntos con los que este Foro considera que proveerá el bienestar mundial.
- la apertura comercial y financiera.
- la flexibilización laboral.
- la reducción de impuestos y cargas sociales a las empresas.
También expresaron la voluntad férrea de que se lleve adelante la firma del Tratado de Libre Comercio del MERCOSUR con la Unión Europea, pidiendo que el Foro intervenga para resolver algunos temas pendientes como la negativa del sector agropecuario europeo a que eso suceda.
De esta forma, tanto Brasil como Argentina fueron a presentar los deberes hechos para “reinsertarse” en el mundo promoviendo sus economías primarizadas y su mercado laboral flexible, de mano con lo que requiera la 4ta revolución industrial.
No muy distinta fue la participación de Santos, quien expresó la necesidad de comprometerse con el desarrollo sustentable y la generación de energías limpias, muy acorde a los planteos del primer mundo y sin ninguna mención de las problemáticas económicas y sociales de su país.
De esta forma se sella el compromiso de estos países con el empresariado mundial: cumplir con las condiciones políticas y jurídicas al servicio de los negocios y no de los ciudadanos. Ofreciendo apertura económica, ubicando los recursos naturales disponibles en el lugar de “proveedor de materias primas”, subastando las empresas públicas y apostando por un modelo de crecimiento basado en los servicios como el turismo. Reduciendo el costo laboral a partir de quitarle derechos a los trabajadores y disminuir la carga patronal previsional. Reduciendo también los impuestos a las empresas, limitando el accionar de los sindicatos, y reprimiendo todas las expresiones de desacuerdo social.
En este mismo marco, cabe mencionar la idea del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, profundizando el rol de productor primario y abriendo de par en par las puertas a los productos industriales europeos, que logrará un recrudecimiento de la restricción externa regional.
Como en todos los Foros previos, se realizaron movilizaciones sociales en contra del evento, que buscan denunciar que los problemas económicos mundiales no se vienen solucionando con las políticas propuestas por los líderes del mundo. Que año tras año la desigualdad empeora y que los participantes de ese evento, entre otros pocos, son los que se apropian de la mayor parte de la riqueza generada en el mundo.
En particular, Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo, pero algunos de sus gobiernos hoy apuestan a que las mismas políticas ya aplicadas anteriormente en la región tengan un resultado diferente. La única explicación consistente es que quienes participan del Foro son empresarios presidentes.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu